EL Rincón de Yanka: PARTIDOCRACIA

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDOCRACIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PARTIDOCRACIA. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de septiembre de 2025

"LA DECADENCIA DE OCCIDENTE": LOS ESTADOS ENEMIGOS DE LA NACIÓN por FERNANDO DEL PINO CALVO-SOTELO y "ABSOLUTISMO DEMOCRÁTICO" OLIGÁRQUICO


La decadencia de Occidente


En las últimas décadas los países occidentales han tendido hacia un menor crecimiento económico, un mayor endeudamiento y una creciente desintegración familiar y social, como muestran una variedad de indicadores. Por lo tanto, la apreciación subjetiva de que vivimos una época de cierta decadencia está refrendada por la evidencia.
La pérdida de valores es patente tanto en la esfera privada como en la pública, como lo es el aumento de familias destruidas y la correspondiente disminución de felicidad individual. Asimismo, se constata una falta de cohesión social que promueve los conflictos internos, una irritación creciente ante la percepción de que el sistema no funciona y un empobrecimiento encubierto bajo las irreales estadísticas oficiales.
Por último, el Estado y su maquinaria burocrática gozan de un poder desorbitado que ha crecido de forma paralela a la tremenda disminución de la libertad personal de los ciudadanos, hoy claramente inferior a la que disfrutábamos hace cuarenta o cincuenta años (también en España).
A lo largo de una serie de cuatro artículos, que amplían el texto de una conferencia que pronuncié este verano, intentaré dar luz sobre este asunto, que suele pasarse por alto en el debate público.

Los Cinco Experimentos

¿Estamos mejor o peor que hace cincuenta años? ¿Qué está ocurriendo en Occidente? ¿Qué ha cambiado? Fundamentalmente, lo que ha cambiado es que las sociedades occidentales están llevando a cabo cinco experimentos, idea que concebí por primera vez en una charla que di en Inglaterra hace una década, pero que nunca había sido corregida ni publicada en español.
Un experimento significa probar las virtudes y propiedades de algo para ver si funciona bien o mal. El problema es que estamos llevando a cabo dichos experimentos sin ser conscientes de que se trata solamente de eso: experimentos. No estamos juzgando si funcionan bien o mal, sino que los consideramos avances axiomáticos de la civilización, es decir, “progreso”, esa palabra fetiche. Sin embargo, como dijo Churchill, «por muy hermosa que sea la estrategia, de vez en cuando habrá que observar sus resultados». Eso es lo que pretendo hacer.

El primer experimento: el Estado Leviatán

El primer experimento es el Estado Gigante o Estado Leviatán, en acertada expresión del profesor Dalmacio Negro. Poca gente es consciente de hasta qué punto el tamaño del Estado que hoy tomamos como normal es una anomalía histórica.

Midamos el tamaño del Estado por las cifras de gasto público. Hasta principios del s. XIX, el gasto público en los países occidentales oscilaba entre el 5 % y el 7% del PIB, y la mitad era gasto militar; a principios del s. XX el gasto público seguía siendo inferior al 10 % del PIB, incluyendo los países nórdicos, hoy conocidos como paradigmas del Estado de Bienestar. Pues bien, hoy el gasto público en Europa se acerca al 50% del PIB, lo que significa que se ha multiplicado por diez en dos siglos.

Los impuestos elevadísimos: otra novedad histórica

Este gasto público se ha financiado, en primer lugar, con impuestos, arma coercitiva-extractiva del Estado cuyo componente principal son los impuestos permanentes sobre la renta. Este es también otro invento reciente que ha acompañado a la creación del Estado Leviatán. De hecho, el primer impuesto permanente no se introdujo hasta 1842 en Gran Bretaña, mientras que EEUU, Francia, Alemania y otros no lo introdujeron hasta 1913 y 1925. España no tuvo impuesto de la renta permanente hasta 1932, y Suiza no ha tenido un impuesto federal sobre la renta permanente hasta 1983. En términos históricos esto es el equivalente a ayer mismo.

Cabe destacar que, al principio, los tipos impositivos sobre la renta oscilaban entre el 1 % y el 7 % de los ingresos anuales (como fue el caso de España en 1932). Hoy en día no es raro encontrar tipos impositivos marginales sobre la renta del 50%, que se toman como “normales” (debe mencionarse que los países anglosajones tuvieron tipos marginales aún más elevados en algunos años de la segunda mitad del s. XX).

El expolio fiscal no se limita al impuesto sobre la renta, sino que se completa con una miríada de impuestos directos e indirectos a los que se aplican retenciones y fechas de pago distintas para que el nivel abusivo de fiscalidad pase desapercibido. Sumando todos ellos, a cada trabajador español los impuestos le quitan de media un 65% de lo que gana: dos de cada tres euros son robados por el Estado ante la extraña pasividad de la población (robar: «quitar o tomar para sí con violencia o fuerza lo ajeno»).

La vocación totalitaria del Estado de Bienestar

La excusa creada para justificar este expolio es el llamado Estado de Bienestar, que Peter Sloterdijk denomina «Estado Impositivo», y Gustave Thibon, de forma aún más acertada, “Estado Vampiro”. Naturalmente, cualquier sociedad que aspire a llamarse civilizada tiene el deber moral de cuidar de los más débiles, de aquellos que no pueden valerse por sí mismos, ya sea de forma temporal o permanente. Sin embargo, los más débiles, por definición, son una minoría, y las minorías interesan poco al Estado de Bienestar, que es un concepto político.

El Estado de Bienestar o Estado Vampiro no persigue acabar con la pobreza, sino dar más poder a la clase política utilizando como coartada fines supuestamente benéficos. Conceptualmente, se basa en un fraude, pues promete una seguridad ficticia a cambio de algo muy real: 
nuestra libertad, que siempre cuenta —pobrecilla— con menos defensores de lo que parece. En efecto, libertad conlleva responsabilidad, esfuerzo, tomar decisiones, equivocarse y asumir las consecuencias, y puede llegar a dar miedo, lo que es hábilmente explotado por la clase política.

Esta naturaleza ambivalente de la libertad (atracción/rechazo) no es nueva, precisamente. El libro del Éxodo ―escrito hace 3.500 años― narra cómo el pueblo judío murmuró contra Moisés a pesar de que éste acababa de liberarles de la esclavitud: «¡Ojalá hubiéramos muerto a manos del Señor en la tierra de Egipto, cuando nos sentábamos alrededor de una olla de carne y comíamos pan hasta hartarnos!» (Ex. 16, 3). Éste era el valor de la libertad: una olla de carne y pan abundante. La naturaleza humana no ha cambiado, y los ciudadanos de los modernos Estados de Bienestar hacen exactamente el mismo trueque.

«Tú trabaja, que yo reparto», nos dicen los políticos. En efecto, el expolio se maquilla con el engañoso concepto de redistribución de la riqueza, destructor soterrado de la propiedad privada —y, por tanto, de la libertad— y que constituye otra falacia más: como dice Jouvenel, la redistribución de riqueza es en realidad una redistribución de poder, del individuo al Estado, esto es, a la clase política que lo controla. Esto explica que la vampírica clase política defienda la redistribución de la riqueza con tanto ahínco.

Decía el pensador colombiano Nicolás Gómez-Dávila que «la política sabia es el arte de vigorizar la sociedad y de debilitar el Estado». Pues bien: hemos hecho exactamente lo contrario: la política necia de debilitar a la sociedad y vigorizar al Estado.

El segundo experimento: una deuda gigantesca

Cuando los impuestos son insuficientes para alimentar la voracidad insaciable del Estado Leviatán, los políticos nos endeudan, en nuestro nombre, pero sin nuestro consentimiento. Por tanto, el segundo experimento es un endeudamiento gigantesco.
La deuda constituye un espejismo; implica consumir en el presente la riqueza del futuro; es pan para hoy y hambre para mañana, y, como nos permite vivir por encima de nuestras posibilidades, implica también una huida de la realidad.
La deuda también es injusta: la generación presente vive a costa de las generaciones futuras. Finalmente, es una adicción que sólo puede curarse a través del dolor de la abstinencia. Sin embargo, en nuestras sociedades democráticas en las que los políticos se dedican a adular a las masas, ¿quién va a votar a quien prometa dolor?

Resulta revelador, una vez más, realizar una comparación histórica. A principios del siglo XX el equilibrio presupuestario era la norma salvo en tiempos de guerra y la deuda pública oscilaba entre el 7%-10 % del PIB. Hoy en varios países occidentales la deuda pública supera el 100% del PIB. Del mismo modo, hace un siglo el empleo público como porcentaje de la población activa era minúsculo, entre el 3 % y el 5 %. Hoy, en los países de la OCDE esta cifra es el 19%.
España es un ejemplo perfecto: en 1974 la deuda pública se situaba en torno al 7 % del PIB y hoy supera el 103%, la presión fiscal era la mitad de lo que es hoy y había 800.000 funcionarios, mientras que hoy constituyen una marabunta de más de 3 millones de los que una parte son parásitos sólo se dedican a sancionar y poner trabas a la población que trabaja y produce.

El tercer experimento: la inflación real

Tras el Estado Leviatán y la deuda gigantesca, el tercer experimento es el sistema de moneda fiduciaria, por el que la moneda de cada país no tiene otro respaldo que el de la confianza en el poder político, que no me atrevería a calificar precisamente de AAA.
Bajo este sistema, instaurado en 1971 tras el final de Bretton Woods, el poder político —a través de los bancos centrales, que no son sino otra rama del poder— puede aumentar a voluntad la base monetaria e influir decisivamente en la oferta monetaria. Salvo en la China del s. XI, prácticamente no se encuentran precedentes históricos de este sistema. En efecto, en 1971 el gobierno de EEUU cortó toda ligazón del dólar con el oro concediéndose a sí mismo la potestad de imprimir billetes a voluntad para hacer frente a un gasto público descontrolado. Lo hizo, por cierto, de forma «temporal», según afirmó sin ruborizarse el secretario del Tesoro Connally para tranquilizar a los mercados, pues los políticos siempre tildan inicialmente de temporal todo impuesto o medida disparatada permanente.

Pues bien, 1971 marca el momento en que, tras hacer promesas, subir los impuestos y endeudarse hasta las cejas, y cuando ningún prestamista en su sano juicio les prestaría un solo céntimo más, los políticos occidentales decidieron que era más fácil imprimir billetes, y no han vuelto la vista atrás. Desde entonces, la vida es para ellos mucho más sencilla, y su acción mucho más perturbadora para las sociedades que lideran.

Este sistema parece inofensivo durante un tiempo, pero acaba siempre sucumbiendo a esa fuerza destructiva llamada inflación, la cual conduce a la erosión lenta pero inmisericorde de las economías domésticas causando el empobrecimiento paulatino de la población, que ve cómo sus gastos (que aumentan al ritmo de la inflación real) crecen más rápidamente que sus ingresos (que, en el mejor de los casos, aumentan al ritmo de un IPC cocinado y, por tanto, irreal)[1].

Conclusión

Como hemos visto, los tres primeros experimentos que está llevando a cabo Occidente son el aumento desorbitado del tamaño del Estado (y de sus impuestos), un endeudamiento gigantesco y una inflación real (no publicada), provocada por el sistema monetario vigente, que carcome sigilosamente la riqueza de los ciudadanos y ante la cual estos se encuentran completamente inermes.
Estos tres experimentos son corolarios lógicos del cuarto experimento, que supone la mayor vaca sagrada de nuestros tiempos y que merece por ello un artículo propio.
____________________________

[1] A efectos simplificadores he sacrificado el rigor conceptual de que el aumento de precios es la consecuencia de la inflación monetaria.


Absolutismo 
democrático


Pero lo ocurrido allá por los siglos dieciocho y diecinueve es algo que puede repetirse perfectamente en la actualidad. En el momento presente, por supuesto, hay varios estados totalitarios, fundamentalmente en los inspirados por la ideología comunista, como Cuba o Corea del Norte, entre otros. No esperemos encontrar en ellos la deseada división de poderes. Se trata de auténticas dictaduras, pero que son perfectamente compatibles con estados teóricamente democráticos, en los que cada cierto tiempo se convoca a los ciudadanos a las urnas. Es lo que nos hemos atrevido a describir con dos palabras contradictorias: absolutismo democrático. ¿Cómo es posible esto?
Basta con que llegue a gobernar alguien cuya obsesión sea la propia supervivencia en la poltrona y que necesite el apoyo de un apóstol del más rancio comunismo. Dado que no les queda más remedio que convocar elecciones, necesitan tener totalmente controlado el poder judicial para que cualquier tropelía, irregularidad o pucherazo quede totalmente impune.
Si a esto añadimos el control y manipulación de los medios de comunicación o la obsesión por aprovechar la educación para imponer sus ideologías, veremos que la democracia puede convertirse en una palabra vacía de contenido, pues en definitiva el ciudadano tiene que conformarse con depositar su voto en una urna, consciente o no de que su voto no impedirá que sigan gobernando los de siempre. Como en Venezuela, Cuba, Nicaragua y ESPAÑA SANCHISTA y partidocrática.

VER+:





sábado, 13 de septiembre de 2025

INFORME DE NEOX: "ESPAÑA EN EL ABISMO: LA RUPTURA DE ESPAÑA SE HACE REALIDAD"

España en el abismo.
La ruptura de España 
se hace realidad


La Fundación NEOS publica un nuevo informe del Grupo de Trabajo España Nación, titulado:


Nos encontramos ante un proceso de descomposición política, institucional y social sin precedentes. Un proceso no improvisado, sino planificado, sostenido y acelerado por el Gobierno del Frente Popular desde 2018. Un proceso que amenaza con liquidar el régimen constitucional de 1978, desarticular el Estado y desfigurar la nación española.
Este documento analiza con claridad las etapas, actores, mecanismos y consecuencias de este proceso de ruptura, y plantea la urgencia de una reacción cívica y moral a la altura del desafío.

¿Qué encontrarás en este informe?
  • Un diagnóstico político y cultural de la situación actual de España.
  • El recorrido histórico de la ruptura: de Zapatero a Sánchez.
  • La cronología detallada del proceso 2018-2025.
  • Un análisis del papel de pensadores como Julián Marías y César Alonso de los Ríos.
  • Las consecuencias sociales y políticas del triunfo del Frente Popular.
  • Una propuesta de rearme moral y movilización nacional frente a la desintegración.
I. El Proceso: el riesgo existencial de España

1. El riesgo máximo de desintegración ha llegado

La llegada de Pedro Sánchez al Gobierno ha supuesto una aceleración del proceso de desintegración del Estado y de la nación española. El problema es que Pedro Sánchez forma parte de un proceso previo que responde a un proyecto, a una dirección política establecida hace tiempo, y que protagoniza un proceso de ruptura con la democracia española, con el régimen constitucional, con la nación y con el ser histórico de Españamediante la instauración un Frente Popular 1 en toda regla (en adelante, el “Proceso”).
La sustitución del régimen constitucional por la ruptura política implica una suplantación del poder constituyente y un desplazamiento de la soberanía nacional hacia la hoja de ruta del Frente Popular. Su proyecto es inviable sin un programa simultáneo de ingeniería social. La simultaneidad de ambos hace que España y la identidad de la nación se encuentren en grave peligro existencial.

2. Falta de diagnóstico o el peligro de equivocarse en el diagnóstico

Sin embargo, este riesgo existencial de España suele ser obviado por un error de diagnóstico.
Es crucial entender que estamos ante un proceso continuo, no ante hechos
aislados. Los errores comunes en el diagnóstico incluyen:
  • Minimizar el peligro de desguace constitucional y desintegración nacional.
  • Reducir el problema a la ambición de poder de un individuo.
  • Centrarse en tensiones internas de un gobierno de coalición como esperanza
  • para revertir el estado de la situación.
  • Creer en la posibilidad de pactos futuros con protagonistas del Proceso.
  • Enmascarar el problema nacional con cuestiones internacionales.
Es esencial salir de la ceguera voluntaria y regresar a la realidad para diagnosticar
adecuadamente la ruptura del sistema de convivencia. Como si fuéramos los últimos españoles de la historia, debemos asumir la responsabilidad de la denuncia.

3. El diagnóstico. Un Frente Popular al servicio de un proyecto de ruptura

Lo que ocurre en España es parte de un proceso político coherente, con sus protagonistas y dinámicas. La única forma de revertirlo es derrotar políticamente al Frente Popular. Este proceso se inició con Rodríguez Zapatero y sus pactos con ETA y ERCy ha continuado con Sánchez, quien ha formado un gobierno de Frente Popular que precipita el desmantelamiento del estado.

4. El enmascaramiento del Proceso

El proceso de ruptura con la democracia española siempre ha sido opaco. Los impulsores del Proceso se cuidan mucho de exponer sus planes de ruptura a la opinión pública, ni qué decir de someterlos a votación, mientras el proceso constituyente por ellos iniciado avanza. Por este motivo, es esencial para ellos buscar todo tipo de distracciones en las que la opinión pública invierta su tiempo mientras el Proceso avanza.
El instrumento para ocultar ahora la realidad del proceso, el señuelo de la nueva opacidad consiste en su enmascaramiento tras la inestabilidad internacional. Con el abrazo desproporcionado a Zelenski, con el antitrumpismo militante como excusa, con la política de urgencias armamentísticas de la Unión Europea como coartada, con el problema palestino como máscara, con la treta de abrazarse a China -la mayor tiranía del planeta- Pedro Sánchez pretende encubrir y enmascarar el proceso de ruptura de España, de tal manera que las gravísimas cuestiones nacionales tiendan a desaparecer del debate.

II. Antecedentes del Proceso

De poco o nada sirve decir que la transición a la democracia estuvo presidida por un exceso de buena fe constituyente. Pero es lo cierto que, a la extrema lealtad de los partidos nacionales, los nacionalistas respondieron con la extrema deslealtad. La Constitución incorporó una mala combinación de un sistema abierto de poder autonómico y de un sistema electoral con sobrerrepresentación de los partidos nacionalistas.
Con el rodaje de la Constitución, CIU y el PNV confirmaron que el nacionalismo vasco y catalán es un Movimiento político de vasos comunicantes.
Hay, pues, dos fases: primera, la propia del movimiento vasco y catalán, que es un
movimiento único de vasos comunicantes; y segunda, en la que la izquierda se suma al proceso, a la deslealtad, a la ruptura, y que se produce tras la mayoría absoluta del PP en 2001. Zapatero no pudo aceptar ese resultado electoral, que pensó que desplazaba para siempre a la izquierda, y decidió crear otro escenario político: entenderse con ETA y con ERC; en el pacto del Tinell y en Perpiñán.

III. El Proceso coge velocidad. Los hitos del gobierno del Frente Popular: 2018-2025

1. Lo que ya ha llegado

La cronología de los hitos del Gobierno del Frente Popular incluye:
  • Junio de 2018: Sánchez llega al poder.
  • Octubre de 2019: condenas a líderes separatistas catalanes por sedición.
  • Enero de 2020: formación del Gobierno con Podemos y pactos con partidos separatistas.
  • Junio de 2021: indulto a golpistas catalanes.
  • Junio de 2022: el presidente del Gobierno pacta con Bildu la redacción de la
  • Ley de Memoria Democrática como parte del proceso de legitimación política de ETA.
  • Enero de 2023: Pedro Sánchez culmina el asalto al Tribunal Constitucional.
  • Enero 2023: supresión del delito de sedición.
  • Julio de 2023: Pese a perder las elecciones, Pedro Sánchez pacta un nuevo gobierno de Frente Popular con Sumar y el apoyo parlamentario expreso de Bildu, ERC, Junts, BNG y PNV.
  • Noviembre de 2023: Pedro Sánchez pacta formalmente con Puigdemont y los demás miembros del Frente Popular la amnistía generalizada al procés y admite la existencia de lawfare.
  • Noviembre de 2023: Pedro Sánchez pacta con Bildu el fin de la dispersión de presos de ETA y generaliza la concesión de terceros grados penitenciarios a convictos etarras.
  • Junio de 2024: El Frente Popular aprueba la ley de amnistía para los secesionistas del procés.
  • Febrero de 2025: Puigdemont retira su propuesta de cuestión de confianza a cambio de la condonación de los 17.000 millones de deuda que deberán ser asumidos por el conjunto de los españoles.
  • Marzo de 2025: Sánchez cede las competencias de vigilar las fronteras exteriores y la inmigración ilegal a Cataluña.
  • Marzo de 2025: Bildu entra en el Palacio de la Moncloa por vez primera.
Sin ser ocasiones puntuales, sino prácticas recurrentes, es necesario mencionar en esta lista las siguientes cuestiones:
  • Un fugitivo de la justicia española escondido en Bélgica tiene la última palabra sobre leyes orgánicas españolas y sobre la financiación de nuestras regiones.
  • El peregrinaje de políticos de la izquierda española y de nacionalistas a Waterloo es constante.
  • Se acepta sistemáticamente que se incumplan las sentencias firmes sobre el uso del español en las escuelas catalanas.
  • El ataque a la Corona.
  • Continúan los escándalos políticos y económicos de dirigentes, familiares y ministros del Frente Popular.
2. Lo que está por llegar
  • El riesgo sobre la españolidad de Ceuta y Melilla.
  • Una Agencia Tributaria de Cataluña y una Justicia netamente catalana, con CGPJ propio.
  • ETA en Ajuria Enea y la anexión de Navarra.
  • Referéndums de autodeterminación.
  • El riesgo para la monarquía parlamentaria y para el régimen constitucional en su conjunto.
IV. No estamos solos: los pensadores que vieron venir el Proceso

Somos muchos los españoles que, desde distintas posiciones políticas y muy variadas disciplinas académicas, hemos venido alertado sobre la deriva del proceso político español. No siempre hemos coincidido en todos los aspectos de nuestro diagnóstico, pero sí en la enorme gravedad del proceso de degradación institucional, recorte de libertades, desmantelamiento del Estado y destrucción del régimen constitucional.
Son muchos los intelectuales que no se han cansado de advertir sobre lo que estaba sucediendo. De entre todos ellos, nos gustaría rendir un especial reconocimiento a dos de ellos por su patriotismo y su honestidad intelectual: Julián Marías y César Alonso de los Ríos.

V. Consecuencias del triunfo del Proceso: la descomposición política y social

1. Que el siglo XIX no sea nuestro siglo XXI
La estrategia del Frente Popular podría llevar a España a una crisis similar a la del siglo XIX.

2. Un nuevo desastre del 98 a la vista
Sin acciones correctivas, España podría enfrentar la autodeterminación de regiones clave y la pérdida de soberanía.

3. La desfiguración de la sociedad española: la ingeniería social, nacional y política del Frente Popular
Se ha iniciado un proceso de ingeniería social que busca desmantelar los pilares de la identidad española. Esto incluye:
  • Ingeniería de la Historia: Alterar el pasado para cambiar el futuro.
  • Ingeniería de la Muerte: Desnaturalizar el valor de la vida.
  • Ingeniería de la Familia: Destruir el modelo familiar tradicional.
  • Ingeniería de Género: Imponer identidades artificiales.

4. El abatimiento y desmoralización de la sociedad española

Es esencial combatir la desmoralización nacional y social, promoviendo un patriotismo español sólido.

VI. El rearme moral. Hay una España mejor

1. Reconocernos en España
Los españoles deben volver a reconocerse en su historia y tradiciones para combatir la desintegración.

2. Un rearme moral
Es necesario un rearme moral que una a las fuerzas políticas y sociales en un programa de rectificación que incluya:
  1. La derogación urgente y simultánea de todas las iniciativas legislativas y no legislativas del Frente Popular en materia de ingeniería social y desvertebración del Estado.
  2. Un programa de reforma y fortalecimiento de las instituciones del Estado.
  3. Un programa para el fortalecimiento del Estado de derecho.
  4. Un programa de recuperación democrática: libertades de información y de comunicación, transparencia del poder, control parlamentario, reforma de la ley de partidos políticos y de la ley electoral.
  5. Un programa de fortalecimiento de la cohesión nacional de España, con derogación y rectificación de los traspasos y delegaciones inconstitucionales y la creación de mecanismos de armonización. Ley de uso del español.
  6. Un programa de recuperación de la presencia internacional y la política exterior de España.
  7. Un programa para defensa de la economía de mercado y la reforma de la fiscalidad, con rectificación del sistema confiscatorio actual.
  8. Una reforma de la política de inmigración, que regule, ordene y racionalice el proceso migratorio.
  9. Un programa sobre la producción energética y sus fuentes con el objetivo de conseguir la autonomía energética de nuestro país.
  10. Un programa para la reforma, reducción y simplificación de las estructuras administrativas del Estado, de las comunidades autónomas y de las entidades locales, y la reducción del gasto público.
3. Movilización nacional
NEOS se dirige a los ciudadanos, a las asociaciones, fundaciones, instituciones, partidos políticos y al conjunto de la sociedad española y desde una profunda angustia nacional les dice: despertad, despertad si no queréis ser los últimos españoles de la historia.
Alcemos la voz. Tomemos la palabra y la iniciativa. Necesitamos una gran movilización nacional frente a la desintegración. Una movilización masiva y, de ser necesaria, recurrente y que abarque toda España.
De la misma manera que una gran movilización política y social derrotó moralmente a ETA con el llamado Espíritu de Ermua, ahora debemos derrotar, con nuevas movilizaciones, el legado de ETA, su mentira política, su proyecto de ruptura, su Frente Popular contra la nación española.
_____________________________

1 Frente popular es el nombre que reciben las coaliciones electorales entre formaciones políticas de izquierdas. En este documento nos referimos por Frente Popular a la alianza de todas las fuerzas de la izquierda y del separatismo con el objetivo de liquidar el régimen constitucional de 1978. 

España en el abismo by El Debate


España en el Abismo | Alternativa o Frente Popular - NEOS ESPAÑA


VER+:



jueves, 11 de septiembre de 2025

LIBRO "LA CORTINA DE HUMO": 🔎🔍 LAS EXPLOSIVAS INVESTIGACIONES DE LOS DETECTIVES PRIBÁÑEZ Y TAMARIT SOBRE LA IMPUNE CORRUPCIÓN EN ESPAÑA


LA CORTINA
DE HUMO

LAS EXPLOSIVAS INVESTIGACIONES
DE LOS DETECTIVES PERIBÁÑEZ Y TAMARIT
(DESVINCULADOS DE MÉTODO 3) 
SOBRE LA IMPUNE CORRUPCIÓN EN ESPAÑA

 
LA INTERESADA FILTRACIÓN A LOS MEDIOS DE LA GRABACIÓN DE LA CAMARGA, NOVEDADES EN EL CASO GÜRTEL, EL EXPOLIO A LA CAJA DEL F.C. BARCELONA, LA INFAME ESTAFA A LA FUNDACIÓN MADELEIN, MCcann, JORDI PUJOL FERRUSOLA, LOS HERMANOS PUIG, LOS MORTADELOS, ESPIONAJE EN LA COMUNIDAD DE MADRID, PACTOS DE SILENCIO, AUGE Y CAÍDA DE MÉTODO 3


En estas páginas los detectives Julián Peribáñez y Antonio Tamarit hacen públicas por primera vez, las investigaciones que se vieron obligados a hacer tras ser acusados injustamente de delitos que no cometieron. Ambos trabajaban en Método 3, la agencia de detectives conocida por estar detrás del espionaje político más importante de los últimos años en Cataluña, el popularmente llamado «caso de La Camarga».
La cortina de humo no sólo desvela la verdad sobre los motivos por los que los medios de comunicación tuvieron acceso a esta información y publicaron la noticia; también explica quienes fueron los responsables y, lo más importante, por qué lo hicieron. El lector también conocerá todo lo que se esconde detrás de esta agencia que ha gozado durante años de la máxima confianza de Convergència Democràtica de Catalunya, así como de otros partidos políticos catalanes y españoles.
La cortina de humo es un recopilatorio de casos y personas que han estado, están y/o estarán próximamente en el ojo del huracán. Nada debe precipitarse en el olvido. 
Presunción de inocencia… para los inocentes, y que se entienda el fondo de lo que deseamos transmitir: 
la justicia tiene la obligación de actuar sin miramientos contra todos aquellos que han faltado al respeto de sus conciudadanos, contra todos los que se han burlado descaradamente de la población que sufre por mantenerse a flote.
"Las investigaciones de los detectives Peribáñez y Tamarit (desvinculados de Metodo 3) desvelan todo lo que se esconde detrás de los grandes casos de corrupción en España y a sus personajes, algunos de los cuales próximamente estarán en manos de la Justicia. La interesada filtración a los medios de la grabación de La Camarga, nuevas revelaciones sobre el caso Gürtel, el expolio a las arcas del F.C, Barcelona, la infame estafa a la Fundación Madeleine McCann, Jordi Pujol Ferrusola, los hermanos Puig, los Mortadelos, espionaje en la Comunidad de Madrid, pactos de silencio..."

PRÓLOGO DEL EDITOR

El índice de corrupción que se registra en España alcanza cotas inauditas. Los procesos penales se instruyen con lentitud desesperante. Las penas para quienes cometen este tipo de delitos irritan por su baja intensidad; eso si se imponen, ya que no sucede siempre porque las togas de oro contratadas por corruptores y corrompidos consiguen impedirlo. Los escándalos afectan a instituciones clave del Estado y la sensación de impunidad que vive la ciudadanía resulta desalentadora.

Este marco tan desmoralizador se ve favorecido por un sistema —son palabras de la magistrada Margarita Robles— que pone muchos obstáculos en la lucha contra la corrupción. Uno de esos obstáculos es —según dicha jueza— la situación de vulnerabilidad en que se encuentran las personas que quieren denunciar, ya que de hacerlo se someten a procedimientos largos y, además, están muy poco protegidas.

Los denunciantes tampoco encuentran plataformas de comunicación que recojan como sería conveniente las denuncias para que la opinión pública tuviera constancia de ello. Pueden recurrir a las redes sociales, sí, ese Campo de Agramante por donde campean verdades y mentiras con entera libertad, para añadir a la confusión más confusión. O pueden llevar sus denuncias, con intención de alcanzar el eco necesario para que se arbitre condena pública de los delitos, a los medios de comunicación convencionales, que lastrados, en muchas ocasiones, por la prisa y por las servidumbres económicas, no siempre dan respuesta adecuada a las pretensiones del denunciante.

Por eso, este libro.

Sobre hechos reales se puede fabular, se pueden hacer juegos de salón literarios, hay espléndidas novelas que lo demuestran. Pero si los hechos reales nos dejan sin aliento, y la corrupción es un hecho real, la ficción puede arrinconarse para dejar la vía expedita a la narración desnuda de cuanto ha sucedido. Y debe hacerse sin poner ni quitar elementos que distorsionen la realidad, aunque el reflejo de la realidad parezca en ocasiones, en muchas ocasiones, fantasía surgida de un cerebro delirante capaz de urdir tramas que resulta imposible creer que sean ciertas.

Por estas páginas desfilan personajes públicos que han cometido delitos y por ello han acabado en los juzgados. Aquí se explica por qué. Y para marcar distancias con otras obras de este tipo, se hace sin dar cabida a las suposiciones ni a las insinuaciones. Verán que todos los personajes que se asoman a esta obra son sobradamente conocidos. Lo que no se conoce de ellos a fondo, y aquí se relata, es la parte oscura que hay más allá de las penas del telediario (pocas penas son esas, aunque resulten muy ruidosas) a las que fueron sometidos.

Todos los personajes que aparecen en este libro son famosos; muchos se han hecho ricos sirviéndose de procedimientos punibles y algunos, incluso, se creen guapos.

Esta crónica de la corrupción que refleja minuciosamente hechos reales está fundamentada en investigaciones realizadas por Antonio Tamarit y Julián Peribáñez, investigadores privados.

Existen otros libros sobre la corrupción en España. Hemos querido que este tenga un aire distinto: darle un respiro al lector para que se sumerja en estas páginas como si escuchara un programa de radio. Las introducciones marcan las noticias que podemos oír todos los días en cualquier programa de radio o de televisión. Las voces de los autores nos van contando el resultado de sus investigaciones, datos de sumo valor informativo y, asimismo, arrojan luz y relacionan hechos que ya conocemos, con lo que nos ayudan a interpretar la realidad desde otra perspectiva.
EL EDITOR

NOTA INTRODUCTORIA

La razón de este libro es simple: dar a conocer verdades. Verdades relacionadas con el oficio de detective privado, nuestra profesión. Verdades avaladas por pruebas; y para lo que donde no haya pruebas, porque sean imposibles de obtener, habrá indicios racionales que evitarán que entremos en polémicas estériles. No vamos a discutir con nadie; no queremos discutir con nadie. Esto es la exposición de unos hechos.
Queremos hablarles del lado más desconocido de la política.
El back-stage (entre bastidores) del entramado. Y es que, si bien no conviene generalizar, en ocasiones parece que la política de nuestro país es una gran obra de teatro, una puesta en escena para la audiencia; un público formado por votantes, a los que siempre se trata de vender la mejor imagen de cada partido, con una serie de valores positivos (integridad, veracidad, honestidad), que nada parecen tener que ver con la forma de actuar entre bambalinas.

Los autores, que aprendimos de Descartes que por método hay que entender una conjunto de reglas ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomará nunca nada falso por verdadero, hemos visto atónitos que se atropellaba públicamente nuestra dignidad profesional cuando un especialista del tótum revolútum perteneciente a nuestro gremio, además de pretender involucrarnos en hechos delictivos que había cometido él, presume de heroicidades, llamémoslas de este modo, que no le corresponden o son falsas.

Porque involuntariamente nos hemos visto mezclados en él, en estas páginas
hablaremos, entre otras cosas, del caso que todos los medios bautizaron en su día
como «caso Método 3». Y para que se entienda todo cuanto ocurrió alrededor de Método 3 hablaremos también en esta obra del principal artífice de la ruina de una agencia de detectives que se estrelló definitivamente —como hay pruebas fehacientes, bueno es precisar que la ruina se venía incubando desde mucho tiempo atrás por culpa de una pésima gestión administrativa agravada por unos imparables delirios de grandeza— tras verse implicada en tramas de espionaje político de imposible justificación.

Sirva como ejemplo de cabecera lo sucedido en el restaurante La Camarga, donde se registró la conversación que mantuvieron la diputada del Partido Popular Alicia Sánchez-Camacho y Victoria Álvarez, excompañera sentimental de Jordi Pujol Ferrusola, hijo del que fuera presidente de la Generalitat, Jordi Pujol i Soley.
Como todos recordarán, la conversación entre estas dos mujeres —¿quién encargó grabarla?—, tras aparecer en los medios de comunicación  ¿quién la pasó a la prensa?—, acabó convirtiéndose en un escándalo político de primera magnitud.
En este asunto, y en otros de idéntico calado, también favorecidos por los métodos de Francisco Marco, quedan zonas oscuras. Y para proyectar luz, entraremos en detalles.
ANTONIO TAMARIT
JULIÁN PERIBÁÑEZ

Director de Método 3 explica toda LA VERDAD sobre el Caso de La Camarga, los Pujol y el PP

ATENCIÓN 

El libro "La cortina de humo", de Julián Peribáñez y Antonio Tamarit, dos investigadores de la agencia de espionaje "Método 3", fue publicado por la editorial Corre La Voz en septiembre del año 2014. El 4 de noviembre de 2014, un juzgado de Primera Instancia de Barcelona dictó un auto judicial con carácter cautelar que bloqueaba la publicación del libro "La cortina de humo" en cualquier formato o idioma. Además, se ordenó a las librerías que no vendieran ningún ejemplar y se exigió la retención y depósito temporal de los ejemplares que estuvieran en poder de los autores y terceros. A los autores también se les prohibió divulgar el contenido del libro, bajo pena de incurrir en un delito de desobediencia a la autoridad judicial. 
En aquellas páginas, los detectives hicieron públicas por primera vez las investigaciones que se habían visto obligados a hacer tras haber sido acusados injustamente de delitos que no cometieron. Ambos trabajaban en Método 3, la agencia de detectives conocida por haber estado detrás del espionaje político más importante de los últimos años en Cataluña, el popularmente llamado "caso de La Camarga".

"La cortina de humo" no sólo desvelaba la verdad sobre los motivos por los que los medios de comunicación tuvieron acceso a esta información y publicaron la noticia; también explicaba quienes habían sido los responsables y, lo más importante, por qué lo habían hecho. El lector también conoció todo lo que se escondía detrás de aquella agencia que había gozado durante años de la máxima confianza de Convergencia Democrática de Catalunya, así como de otros partidos políticos catalanes y españoles.
Y todo esto ¿Por qué?, os preguntaréis... Cuánta pantomima... ¿Por qué nadie le preguntó a la familia Pujol Ferrusola por otras cuestiones más personales? O mejor dicho. ¿Por qué no se investigan más a fondo las vidas personales de toda esta gente? Y no hablo precisamente del fraude fiscal...