EL Rincón de Yanka: QUE NO ME TOQUEN... LAS PALABRAS

inicio














martes, 29 de julio de 2008

QUE NO ME TOQUEN... LAS PALABRAS


"Las palabras deben estar al servicio de la política
 y no la política al servicio de las palabras".

Dicho por el insensato,  necio y mastuerzo de Zapatero, que dice sólo enlabios.

[La anterior demagógica frase no es verdad porque las palabras deben estar al servicio de la verdad. La misma constitución y el estado de derecho se fundamenta en el significado legítimo de las palabras. Ya está bien de tanto politiquismo egocéntrico de lo políticamente (in)correcto. Ya que mas bien es y debe ser "lo humanamente correcto"].

"La memoria fortalece la cultura, alimenta la esperanza
y humaniza al ser humano". Elie Wiesel

"Sin memoria no hay cultura; sin cultura no hay moral;
sin moral no hay progreso ni civilización". Yanka

La memoria es esencial para la cultura, para el progreso, para la civilización; sin ésta el lenguaje jamás se hubiera desarrollado y por lo tanto, el hombre no hubiera podido significar el mundo y compartirlo de manera inmediata. La memoria es la capacidad que permite comprender, interpretar y compartir la información en diferentes momentos del tiempo. Sin la memoria la capacidad de creación sería nula.



"La corrección política es la incapacidad para pensar con claridad: Lo que no se puede decir no se puede pensar, no es que no se pueda decir lo impensable, es que no se puede pensar lo indecible. Alain Badiou




"La Objetividad no debería existir en el periodismo", 
porque "el deber supremo del periodista de izquierda 
no es servir a la verdad, sino a la revolución". 
Salvador Allende
.

DEFINICIONES
.


MEMORIA: Facultad de recordar.

CONCIENCIA: Conocimiento que el ser humano tiene de sí mismo y del mundo que le rodea.

CONOCIMIENTO: Facultad de entender y juzgar las cosas.

INTELIGENCIA: Facultad de conocer, comprender y entender las cosas.

ENTENDIMIENTO: Facultad humana de comprender, juzgar las cosas o inducir y deducir otras de las que ya se conocen.

JUICIO: Facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar.

CRITERIO: Norma para conocer la verdad.

CRÍTICA: Arte de juzgar y evaluar las cosas fundadas en una serie de principios.

CULTURA: Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo en una época, grupo social, etc.


La palabra "concepto" viene del latín conceptum y este del verbo concipere, que significa concebir. Concipere deriva de capere, o sea agarrar o capturar algo. Concebir es unir dos (o más) entidades para formar una tercera distinta de las anteriores. Al decir que "la madre concibió un hijo", se hace alusión a la unión del óvulo con el esperma, "concibiendo" el cigoto posterior, que ya es único. Otro ejemplo, decir "esto es inconcebible", por reprochar un acto censurable, se hace alusión a que no se puede unir, por ejemplo, la idea de "persona civilizada", por ejemplo, con el mal comportamiento que ha tenido. De concipere también deriva la palabra "concepción".

La palabra concepto, se refiere a una idea que concibe o forma entendimiento. Es decir, es una abstracción retenida en la mente que explica o resume experiencias, razonamientos, o imaginación. En la mente almacenamos una gran cantidad de información. El concepto nace de esa información y le da sentido. La unión de todos los conceptos forman nuestro paradigma.

Cada uno de nuestros conceptos, nos permite entender la realidad. Yo explicaría la formación de un concepto de esta manera:

Principio

Empecemos por el principio (del latín principĭum). El DRAE lo define como: Base, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia. y Cada una de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se empiezan a estudiar las ciencias o las artes. Esto lo podríamos considerar como nuestro paradigma inicial.

¿Pero de dónde proviene esta base, cuando todavía no formamos ningún conocimiento? Bueno, cuando nuestro cerebro se forma, en realidad no es una página en blanco, sino que nacemos con unas sinapsis ya formadas. Estos conocimientos son los que heredamos de nuestros antepasados y nos permiten percibir sensaciones básicas como hambre, dolor, cariño, etc.

Percepción
Percepción viene del latín perceptio, compuesto del prefijo per (intensidad), el verbo capere (capturar) y el sufijo tio (ción, acción y afecto). Es la manera en que capturamos nueva información. Esto puede ser una imagen, un sonido, un olor, etc. Nuestro cerebro forma conexiones de neuronas (sinapsis) cada vez que percibimos algo. La percepción es el concepto que formamos cuando sentimos algún estímulo. Los estímulos los sentimos por medio de nuestros sentidos (vista, gusto, tacto, oído y olfato). Cuando percibimos algo que creemos que es nuevo, formamos nuevas conexiones de neuronas. Cuando percibimos algo que ya hemos visto, lo conectamos a neuronas que forman un concepto que ya tenemos en la mente.

Clasificación
Clasificación viene del latín classificare, formado de classis (clase, grupo de cosas o personas que tiene atributos similares) y ficare (hacer). Entonces clasificación es la unión de percepciones que tienen atributos similares. Cuando percibimos algo, nuestro cerebro une esa percepción con otras que creemos que son similares.

Experiencia
La palabra experiencia viene del latín experientia, formada del prefijo ex -(echar afuera) y la raíz indoeuropea *per-5 (intentar, arriesgar), es decir lo que se aprende al intentar o probar. Esto unos lo llaman "conocimiento empírico" o "un conocimiento a posteriori". Es como aprendemos a hacer las cosas, es decir, es la base de la inteligencia concreta (habilidad mecánica, física o corporal), pero no nos ayuda mucho a formar la inteligencia abstracta (comprensión y el uso de la lógica, matemática, lingüística, música, etc.).

Seriación
La palabra seriación deriva del latín series, y este del verbo serere (juntar). Seriación es un paso más avanzado que la clasificación. En la clasificación, nuestro cerebro sólo une nuestras percepciones por sus atributos. En la seriación nuestro cerebro los pone en orden. Este orden puede ser basado por la intensidad de sus atributos (e.g. del más grande al más pequeño, o del más brillante al más opaco) o puede ser en relación al tiempo (e.g. esto pasa primero y después esto otro). La seriación es un elemento esencial de la inteligencia abstracta. Nos ayuda encontrar patrones. Estos patrones nos pueden revelar elementos que faltan en una serie y el lugar donde faltan (al principio, en el medio, o al final).

Premisa
La palabra premisa viene del latín praemissus, formada del prefijo prae- (antes) y emittere (enviar), es decir mandar por adelantado. Esta es una de las demostraciones de la inteligencia abstracta. Por ejemplo, cuando reconocemos que falta un elemento en una serie, hacemos una premisa que ese elemento puede existir. Otro ejemplo, cuando reconocemos un patrón de tres pasos y vemos que han ocurrido los dos primeros, hacemos la premisa que el tercero está por ocurrir.

Hipótesis
La palabra hipótesis viene del griego ὑπόθεσις, formada de ὑπό (hypo = debajo) y θέσις (thesis = tesis, conclusión). La hipótesis es una idea que va a ser evaluada usando el método científico, es decir:
Primero se identifica una pregunta o problema.
Se formula una hipótesis que intenta contestar la pregunta o resolver el problema.
Se hacen experimentos (tests, pruebas) para comprobar o desmentir la hipótesis.
Se observan y analizan los resultados de los experimentos.
Se forman conclusiones.

Demostración
La palabra demostración viene del latín demonstratio formada del prefijo de- (indica dirección de arriba a abajo), el verbo monstrare (mostrar, poner a algo a la vista) y el sufijo -tio (indica acción y afecto). Entonces entendemos por demostración la acción y afecto de mostrar los experimentos, resultados y conclusiones a la comunidad científica.

Teoría
La palabra teoría viene del griego θεωρία (ver, mirar, buscar la verdad), y tiene la misma raíz θέα (thea = visión) de teatro. Una teoría es una hipótesis que ha pasado una serie de experimentos, ha sido demostrada y es considerada válida (hasta que no se pruebe lo contrario) por la comunidad científica.

Máxima
La palabra máxima viene del latín maxima y esta de la frase "maxima propositio" refiriéndose a una premisa máxima, es decir, una premisa que se ha aceptado como verdad por la comunidad científica.

Axioma
La palabra axioma viene del griego αξιωμα (axioma = autoridad),. Se refiere a una verdad por sí misma, que es aceptada sin ninguna demostración. Son esas verdades que aceptamos sin haber pasado por el método científico.

Teorema
La palabra teorema viene del griego θεώρημα y lleva la misma raíz (thea = visión) que teoría y teatro. Se refiere a proposiciones que se pueden demostrar lógicamente usando axiomas.

ESPAÑA Y SUS CHAVISTAS: CHORIZOS Y CHULOS | 
EXPEDIENTES DEL CHAVISMO #PastillasDeMemoria

VER +: