Año 1963. Satanás es entronizado en la capilla paulina del Vaticano en una terrible ceremonia secreta en la que participan varios cardenales y obispos. Treinta años después, una conspiración de eclesiásticos, políticos y empresarios, unidos por su pertenencia a la masonería, su delirio globalista y su sumisión al diablo, trata de implantar un gobierno mundial, en el que la Iglesia Católica abandone su papel de Esposa de Cristo para servir al poder global.
A punto de lograr su objetivo, los integrantes de este complot tratan de vencer un último obstáculo: ‘el Papa eslavo’, un hombre profundamente espiritual en la cátedra de San Pedro. Sitiado dentro de la propia estructura del Vaticano y presionado por sus enemigos para presentar su dimisión, el Papa confía en un joven sacerdote estadounidense para jugar una partida definitiva en la guerra contra el Mal.
“Es una novela, pero en un 85% se basa en hechos reales, y muchos de los personajes que aparecen en ella son reales aunque les haya dado nombres de ficción” Malachi Martin, 1999.
Luchas de poder, masones, sectas satánicas, homosexualidad, pedofilia y geopolítica se entremezclan en la trama de ‘El último Papa’, tejida de los flecos de la Iglesia Católica resultado del Concilio Vaticano II.
Estamos en 1963, año en el que Satanás es entronizado en la capilla paulina del Vaticano, en una terrible ceremonia secreta en la que participan varios cardenales y obispos. Treinta años después, una conspiración de eclesiásticos, políticos y empresarios, unidos por su pertenencia a la masonería, su delirio globalista y su sumisión al diablo, trata de implantar un gobierno mundial, intentando que la Iglesia Católica abandone su papel de Esposa de Cristo para servir al poder global.
A punto de lograr su objetivo, los integrantes de este complot luchan para superar su último obstáculo: ‘el Papa eslavo’, un hombre profundamente espiritual que resiste en la cátedra de San Pedro a las aspiraciones de los conspiradores. Sitiado dentro de la propia estructura del Vaticano, y presionado por sus enemigos para presentar su dimisión, el Papa confía en un joven sacerdote estadounidense para jugar una partida definitiva en la guerra contra el Mal.
Una trama apasionante muy bien hilvanada, y con puntos de anclaje en sucesos históricos reales, que añaden más interés y gran verosimilitud a la historia narrada. Escrita por un conocedor de los entresijos del Vaticano, la novela muestra el descontento de parte de la Iglesia y su jerarquía por las consecuencias del Concilio Vaticano II, y denuncia la corrupción existente en la curia de San Pedro, donde coexisten fervientes católicos con otros dedicados a destruir desde dentro la Iglesia Católica.
La novela, de Malachi Martin, es una obra indispensable, y el autor acierta en señalar, sin ningún tapujo, qué es lo que está en juego en nuestros días. El texto resulta profético y revelador, y a medida que avanzamos en la lectura comprobaremos hasta qué punto los hechos narrados – ficticios o no – se corresponden con la realidad actual. En este sentido, es difícil no comparar en algún momento de la lectura esta novela con el Apocalipsis de San Juan.
De la misma forma, recuerda a libros muy conocidos, ya clásicos, como 1984, de George Orwell y Un mundo feliz, de Aldous Huxley, si bien la obra de Martin profundiza en el tema, en lugar de quedarse en lo mundano del orden material. Es este uno de esos libros olvidados, pareciera condenados al ostracismo, y que la editorial Bibliotheca Homo Legens consiguió recuperar y devolver a las librerías. En este sentido, el sentir de esta novela se sitúa en la misma línea que otros títulos de la colección Jerusalén, por lo que su edición en esta casa tiene todo el sentido del mundo.
La novela no deja de ser una denuncia de la situación que tiene lugar dentro de los muros del Vaticano, y un aviso al católico de a pie: en primer lugar, para rezar más por la salvación de la Iglesia y de sus integrantes; en segundo lugar, para estar ojo avizor y no confundir lobos con corderos.
1957
Los diplomáticos, acostumbrados a tiempos difíciles y a los métodos más duros en la economía, el comercio y la rivalidad internacional, no son muy propensos a los augurios. No obstante, sus perspectivas eran tan prometedoras que los seis ministros de Exteriores reunidos en Roma el 25 de marzo de 1957 consideraban que todo a su alrededor -la centralidad pétrea de la primera ciudad europea, el viento purificador, el cielo despejado y la sonrisa benigna del clima reinante- era el propio manto de la bienaventuranza que los arropaba al colocar la primera piedra del nuevo edificio de las naciones. Como socios en la creación de una nueva Europa, que acabaría con el conflictivo nacionalismo que tantas veces había dividido este antiguo delta, aquellos seis hombres y sus gobiernos estaban unidos por la convicción de que sus países estaban a punto de abrirse a un amplio horizonte económico y a un elevado techo político nunca contemplado hasta entonces. Estaban a punto de firmar los tratados de Roma. Estaban a punto de crear la Comunidad Económica Europea. Hasta donde alcanzaba recientemente la memoria, sólo la muerte y la destrucción habían asolado sus capitales. Había transcurrido apenas un año desde que los soviéticos habían afirmado su determinación expansionista, con la sangre del intento de rebelión en Hungría, y el ejército soviético podía invadir Europa en cualquier momento. Nadie esperaba que Estados Unidos y su plan Marshall soportaran eternamente la carga de la construcción de la nueva Europa. Ni ningún gobierno europeo quería verse atrapado entre Estados Unidos y la Unión Soviética, en una rivalidad que sólo podía aumentar en décadas venideras. Como si estuvieran ya acostumbrados a actuar unidos ante tal realidad, los seis ministros firmaron como fundadores de la CEE. Los tres representantes de las naciones del Benelux, porque en Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo era precisamente donde se había puesto a prueba la idea de una nueva Europa y se había comprobado que era cierta, o por lo menos bastante cierta. El ministro francés, porque su país sería el corazón de la nueva Europa, como siempre lo había sido de la antigua. Italia, por su condición de alma europea. Alemania occidental, porque el mundo nunca volvería a marginar a aquel país.
Y así nació la Comunidad Europea. Se felicitó a los visionarios geopolíticos que lo habían hecho posible: Robert Schuman y Jean Monnet de Francia, Konrad Adenauer de Alemania occidental y Paul Henri Spaak de Bélgica. Todo el mundo se congratulaba. Dinamarca, Irlanda y Gran Bretaña no tardarían en reconocer la sensatez de la nueva aventura. Y aunque con ayuda y paciencia, Grecia, Portugal y España acabarían también por integrarse. Evidentemente, quedaba todavía la cuestión de mantener a raya a los soviéticos, así como la de encontrar un nuevo centro de gravedad. Pero indudablemente la incipiente CEE sería la punta de lanza de la nueva Europa, si se pretendía que Europa sobreviviera.
Concluidas las firmas, las rúbricas y los brindis, llegó el momento del característico ritual romano y privilegio de los diplomáticos: una audiencia con el papa octogenario en el palacio apostólico de la colina del Vaticano. Sentado en su tradicional trono papal, con todo el ceremonial vaticano en una engalanada sala, su santidad Pío XII recibió a los seis ministros y a sus séquitos con semblante risueño. Su acogida fue sincera. Sus comentarios, breves. Su actitud fue la de un antiguo propietario y residente en un vasto territorio, que ofrecía algunas indicaciones a los recién llegados y residentes potenciales. Europa, les recordó el Santo Padre, había tenido sus eras de grandeza cuando una fe común alentaba los corazones de sus pueblos. Europa, instó, podía recuperar su grandeza geopolítica, renovarse y brillar de nuevo, si lograban crear un nuevo corazón. Europa, indicó, podía forjar de nuevo una fe sobrenatural común y aglutinadora.
Interiormente, los ministros se sintieron incómodos. El papa Pío acababa de señalar la mayor de las dificultades a las que se enfrentaba la CEE en el día de su nacimiento. Bajo sus palabras se ocultaba la advertencia de que ni el socialismo democrático, ni la democracia capitalista, ni la perspectiva de una buena vida, ni la «Europa» mística de los humanistas, facilitarían el motor capaz de impulsar su sueño. En términos prácticos, su Europa carecía de un centro iluminador, de una fuerza o principio superior que la aglutinara y la impulsara. Le faltaba lo que era él. Hechas sus advertencias, el Santo Padre hizo tres cruces en el aire para otorgarles la bendición papal tradicional. Unos pocos se arrodillaron para recibirla; otros, que permanecieron de pie, agacharon la cabeza. Sin embargo, para ellos había llegado a ser imposible relacionar al papa con el bálsamo sanador del Dios al que alegaba representar como vicario, o reconocer dicho bálsamo como único factor aglutinador capaz de sanar el alma del mundo; también eran incapaces de aceptar que los tratados económicos y políticos no pudieran adherir los corazones y las mentes de la humanidad. No obstante, a pesar de su fragilidad, no tuvieron más remedio que sentir envidia de aquel dignatario solitario en su trono, ya que, como el belga Paul Henri Spaak comentó más adelante, el papa presidía una organización universal. Además, no era un mero representante electo de dicha organización. Era el poseedor de su poder. Su centro de gravedad. Desde la ventana de su estudio en el tercer piso del palacio apostólico, el Santo Padre observó a los arquitectos de la nueva Europa cuando subían a sus limusinas en la plaza, a sus pies.
-¿Qué opina su santidad? ¿Puede su nueva Europa llegar a ser suficientemente fuerte para Moscú? Pío miró a su compañero, un jesuita alemán amigo de toda la vida y confesor predilecto.
-El marxismo es todavía el enemigo, padre. Pero los anglosajones tienen la iniciativa.
-En sus labios, anglosajón significaba poderío angloestadounidense-. Su Europa irá lejos. Y con celeridad. Pero el mayor día para Europa todavía no ha amanecido. El jesuita no alcanzó a comprender la visión del papa.
-¿Qué Europa, santidad? ¿El mayor día para la Europa de quién?
-Para la Europa nacida hoy -respondió sin titubear el Santo Padre-. El día en que esta Santa Sede se sujete a la nueva Europa de diplomáticos y políticos, a la Europa centrada en Bruselas y París, aquel día comenzarán realmente los infortunios de la Iglesia -agregó, antes de volver la cabeza para contemplar de nuevo los vehículos que se alejaban por la plaza de San Pedro-. La nueva Europa tendrá su pequeño día, padre. Pero sólo un día.
1960
Nunca había estado pendiente una cuestión más prometedora, ni había tratado el papa de algo tan importante con sus colaboradores, como el asunto de la agenda papal aquella mañana de febrero de 1960. Desde su elección hacía poco más de un año, su santidad Juan XXIII -a quien no había tardado en denominarse «Juan el Bueno»- había trasladado la Santa Sede, el gobierno pontificio y la mayor parte del mundo diplomático y religioso exterior a una nueva órbita. Ahora, parecía querer levantar también el mundo. A sus setenta y siete años en el momento de su elección, aquel individuo de aspecto campesino y bonachón había sido elegido como papa interino, como dignatario inofensivo cuyo breve mandato serviría para ganar tiempo -cuatro o cinco años según sus previsiones- hasta encontrar al sucesor adecuado, que dirigiría la Iglesia durante la guerra fría. Pero a los pocos meses de su nombramiento y ante el asombro general, había inaugurado su reinado con la sorprendente convocatoria de un concilio ecuménico. A decir verdad, casi todos los funcionarios vaticanos, incluidos los consejeros llamados a participar en aquella reunión confidencial -en las salas pontificias del cuarto piso del palacio apostólico-, estaban sumamente atareados con los preparativos de dicho concilio. Con la franqueza que le caracterizaba, el papa compartía sus opiniones con un puñado de hombres elegidos a tal fin: aproximadamente una docena de importantes cardenales, así como cierto número de obispos y canónigos de la Secretaría de Estado. Estaban presentes dos expertos traductores portugueses.
-Debemos tomar una decisión -declaró en tono confidencial su santidad-, y es preferible que no lo hagamos solos.
El asunto, les dijo, concernía una carta ya famosa en el mundo entero, recibida por su predecesor en el trono de san Pedro. Las circunstancias de dicha carta eran tan conocidas, prosiguió, que apenas necesitaban un mínimo esbozo. Fátima, en otra época uno de los pueblos más desconocidos de Portugal, había saltado de pronto a la fama en 1917 como el lugar donde tres jóvenes campesinos, dos niñas y un niño, habían recibido seis visitas, o visiones, de la Virgen María. Al igual que muchos millones de católicos, los presentes en aquella sala sabían que la Virgen había confiado tres secretos a los niños de Fátima. Todos sabían también que, como lo había pronosticado el ente celestial, dos de los niños habían muerto en la infancia y sólo la mayor, Lucía, había sobrevivido. Era del conocimiento general que Lucía, entonces monja de clausura, había revelado desde hacía mucho tiempo los dos primeros secretos de Fátima. Pero según Lucía, era la voluntad de la Virgen que fuera el papa reinante en 1960 quien diera a conocer el tercer secreto y que, simultáneamente, el mismo papa organizara una consagración mundial de «Rusia» a la Virgen María. Dicha consagración equivaldría a una condena pública a nivel mundial de la Unión Soviética. Si dicha consagración se efectuaba, siempre según Lucía, la Virgen había prometido que «Rusia» se convertiría y dejaría de ser una amenaza. Sin embargo, si el papa reinante en 1960 no satisfacía su voluntad, «Rusia divulgaría sus errores por todas las naciones», habría mucho sufrimiento y destrucción, y la fe de la Iglesia sería tan corrupta que sólo en Portugal se conservaría intacto «el dogma de la fe». Durante su tercera aparición en Fátima en julio de 1917, la Virgen había prometido sellar su mandato con una prueba tangible de su autenticidad como mensaje divino. El día 13 de octubre de aquel mismo año, a las doce del mediodía, haría un milagro. Y a aquella hora de aquel día, en presencia de setenta y cinco mil personas, algunas procedentes de lugares muy lejanos, incluidos periodistas y fotógrafos, científicos y escépticos, y numerosos clérigos perfectamente fiables, los niños presenciaron un milagro asombroso. El sol violó todas las leyes naturales imaginables. Después de interrumpir un persistente chaparrón, que había dejado a todos los presentes empapados de agua y había convertido aquel remoto lugar en un auténtico cenagal, se puso a bailar literalmente en el cielo. Arrojó a la tierra un espectacular arco iris. Descendió hasta que parecía inevitable que envolvería a la multitud. Luego, con la misma presteza, regresó a su posición normal y brilló con su benevolencia acostumbrada. Todo el mundo estaba atónito. La ropa de los presentes estaba tan inmaculada como si acabara de salir de la tintorería. Nadie había sufrido ningún daño. Todos habían visto bailar el sol, pero sólo los niños habían visto a la Virgen.
-Creo que es evidente --dijo el buen papa Juan antes de sacar un sobre de una caja, semejante en tamaño a las de cigarros, que estaba sobre una mesa junto a él-, lo primero que se debe hacer esta mañana. Una ola de emoción embargó a sus consejeros. El motivo de su presencia era, por consiguiente, leer en privado la carta secreta de Lucía. No era una exageración afirmar que decenas de millones de personas en el mundo entero esperaban que «el papa reinante en 1960» revelara las partes del tercer secreto tan bien guardado hasta entonces y obedeciera el mandato de la Virgen. Con dicha idea presente en su mente, su santidad subrayó el significado exacto y literal del término «privado». Con la certeza de que su advertencia respecto al secreto estaba clara, el Santo Padre entregó la carta de Fátima a los traductores portugueses, que tradujeron el texto secreto de viva voz al italiano.
-Bien -dijo el papa cuando concluyó la lectura, señalando inmediatamente la decisión que prefería no tomar a solas-, debemos tener en cuenta que desde agosto de 1959 hemos mantenido unas delicadas negociaciones con la Unión Soviética. Nuestra aspiración es que por lo menos dos prelados de la Iglesia ortodoxa soviética asistan a nuestro concilio.
El papa Juan decía frecuentemente «nuestro concilio» para referirse al venidero Concilio Vaticano II. ¿Qué debía hacer?, preguntó su santidad aquella mañana. La providencia le había elegido a él como «papa reinante en 1960». Sin embargo, si obedecía lo que la hermana Lucía describía claramente como mandato de la Reina de los Cielos, si él y sus obispos declaraban pública, oficial y universalmente que «Rusia» estaba plagada de errores perniciosos, arruinaría su iniciativa soviética. Pero además de su ferviente deseo de que la Iglesia ortodoxa estuviera representada en el concilio, si el sumo pontífice utilizaba su plena autoridad papal y su jerarquía para llevar a cabo el mandato de la Virgen, ello equivaldría a catalogar como criminal a la Unión Soviética y a Nikita Jruschov, su dictador marxista vigente. Arrastrados por la ira, ¿no tomarían los soviéticos represalias? ¿No sería el papa responsable de una nueva ola de persecuciones y de la muerte de millones de personas a lo largo y ancho de la Unión Soviética, sus satélites y países ocupados? Para hacer hincapié en lo que le preocupaba, su santidad ordenó que se leyera de nuevo una parte de la carta de Fátima. Vio comprensión, y en algunos casos alarma, en todos los rostros que había a su alrededor. Si los presentes habían comprendido con tanta facilidad el pasaje clave del tercer secreto, preguntó, ¿no lo entenderían los soviéticos con la misma facilidad? ¿No extraerían del mismo la información estratégica que les otorgaría una ventaja indudable sobre el mundo libre?
-Todavía podemos celebrar nuestro concilio, pero... No fue necesario que su santidad acabara la oración. Ahora todo estaba claro. La publicación del secreto tendría repercusiones en el mundo. Perturbaría gravemente a los gobiernos amistosos. Se enajenaría a los soviéticos por una parte y se les brindaría ayuda estratégica por otra. El buen papa debía tomar una decisión a nivel geopolítico fundamental. Nadie dudaba de la buena fe de la hermana Lucía, pero varios consejeros señalaron que habían transcurrido casi veinte años desde 1917, cuando había oído las palabras de la Virgen, y el momento de escribir la carta, a mitad de los años treinta. ¿Qué garantía tenía el Santo Padre de que el tiempo no le había ofuscado la memoria? ¿Y qué garantía existía de que tres jóvenes campesinos analfabetos, ninguno de los cuales llegaba en aquella época a los doce años, hubieran transmitido con precisión un mensaje tan complejo? ¿No podía haber entrado en juego cierta fantasía infantil preliteral? Tropas de la Unión Soviética habían penetrado en España para participar en la guerra civil y luchaban a escasos kilómetros del lugar donde Lucía había escrito su carta. ¿No habría influido en las palabras de Lucía su propio miedo de los soviéticos? Emergió una voz discrepante en el consenso que se formaba. Un cardenal, jesuita alemán amigo y confesor predilecto del papa hasta el último momento, no pudo guardar silencio ante tal degradación del papel de la intervención divina. Una cosa era que ministros de gobiernos seglares abandonaran los aspectos prácticos de la fe, pero con toda seguridad era claramente inaceptable que también lo hicieran unos clérigos encargados de asesorar al Santo Padre.
-La decisión que aquí se debe tomar -declaró el jesuita- es simple y prima facie. O bien aceptamos esta carta, obedecemos sus instrucciones y esperamos luego sus consecuencias, o sinceramente la rechazamos. Olvidamos el asunto. Guardamos la carta en secreto como reliquia histórica, seguimos como hasta ahora y, por decisión propia, nos desprendemos de una protección especial. Pero que ninguno de los presentes dude de que hablamos del destino de la fe de la humanidad.
A pesar de la confianza que a su santidad le inspiraban la experiencia y la lealtad del cardenal jesuita, la decisión fue desfavorable para Fátima.
-Questo non é per i nostri tempi (Esto no es para nuestros tiempos) -dijo el Santo Padre. A los pocos días, el cardenal leyó en los periódicos el breve comunicado de la Oficina de Prensa del Vaticano. Sus palabras quedarían grabadas permanentemente en su mente, como desobediencia rotunda a la voluntad divina. Por el bien de la Iglesia y el bienestar de la humanidad, decía el comunicado, la Santa Sede ha decidido no publicar en este momento el texto del tercer secreto. «…La decisión del Vaticano se apoya en varias razones. Primera: la hermana Lucía vive todavía. Segunda: el Vaticano conoce ya el contenido de la carta. Tercera: a pesar de que la Iglesia reconoce las apariciones de Fátima, no se compromete a garantizar la veracidad de las palabras que tres pequeños pastores aseguran haber oído de Nuestra Señora. Ante tales circunstancias, es sumamente probable que el secreto de Fátima permanezca permanentemente sellado.»
-Ci vedremo (Ya lo veremos) -dijo el cardenal, después de leer el comunicado. Conocía el procedimiento. La Santa Sede intercambiaría unas palabras amistosas con Nikita Jruschov, y el sumo pontífice celebraría su concilio, al que asistirían los prelados ortodoxos de la Unión Soviética. Pero quedaba por responder si su santidad, el Vaticano y la Iglesia padecerían ahora las consecuencias prometidas por Fátima.
O para planteado en términos geopolíticos, la pregunta era si la Santa Sede se había sometido a «la nueva Europa de los diplomáticos y los políticos», como lo había pronosticado el predecesor del buen papa.
-En aquel momento -había declarado el caduco anciano-, empezarán realmente los infortunios de la Iglesia.
-Ya lo veremos. De momento, al cardenal no le quedaba más remedio que aceptar los acontecimientos. De un modo u otro, era sólo cuestión de tiempo.
1963
El entronamiento del arcángel caído Lucifer tuvo lugar en los confines de la ciudadela católica romana el 29 de junio de 1963, fecha indicada para la promesa histórica a punto de convertirse en realidad. Como bien sabían los principales agentes de dicha ceremonia, la tradición satánica había pronosticado desde hacía mucho tiempo que la Hora del Príncipe llegaría en el momento en que un papa tomara el nombre del apóstol Pablo. Dicha condición, el indicio de que el «tiempo propicio» había empezado, acababa de cumplirse hacía ocho días con la elección del último sucesor de san Pedro. Apenas habían dispuesto de tiempo para los complejos preparativos desde la finalización del cónclave pontificio, pero el tribunal supremo había decidido que no podía haber otra fecha más indicada para el entronamiento del príncipe que el día en que se celebraba la fiesta de ambos príncipes san Pedro y san Pablo, en la ciudadela. Y no podía haber lugar más idóneo que la propia capilla de San Pablo, situada como estaba tan cerca del palacio apostólico. La complejidad de los preparativos se debía primordialmente a la naturaleza de la ceremonia. Las medidas de seguridad eran tan rígidas en el grupo de edificios vaticanos, entre los que se encuentra dicha histórica capilla, que los actos ceremoniales no podían pasar en modo alguno inadvertidas. Si se proponían alcanzar su objetivo, si el ascenso al trono del príncipe debía efectivamente realizarse en el «tiempo propicio», todos los elementos de la celebración del sacrificio del calvario serían trastornados por la otra celebración opuesta. Lo sagrado debería ser profano. Lo profano, adorado. A la representación no sangrienta del sacrificio del débil innominado en la cruz, debería sustituirla la violación suprema y sangrienta del propio innominado. La culpa debería aceptarse como inocencia. El dolor debería producir goce. La gracia, el arrepentimiento y el perdón debían ahogarse en la orgía de sus contrarios. Y todo debía hacerse sin cometer errores. La secuencia de acontecimientos, el significado de las palabras y las acciones, debían constituir en su conjunto la perfecta representación del sacrilegio, el máximo rito de la traición.
El delicado asunto se puso enteramente en las experimentadas manos del guardián de confianza del príncipe en Roma. Aquel prelado de expresión pétrea y lengua viperina, además de experto en la compleja liturgia de la Iglesia romana, era sobre todo un maestro del ceremonial del príncipe del fuego y la oscuridad. Sabía que el objetivo inmediato de toda ceremonia consistía en venerar «la abominación de la desolación». Pero el siguiente objetivo debía ser ahora el de oponerse al débil innominado en su propia fortaleza, ocupar la ciudadela del débil durante el «tiempo propicio», para asegurar el ascenso del príncipe en la misma con una fuerza irresistible, suplantar al guardián de la ciudadela y tomar plena posesión de las llaves confiadas por el débil al guardián. El guardián se enfrentó directamente al problema de la seguridad. Elementos tan discretos como el pentagrama, las velas negras y los paños apropiados podían formar parte de la ceremonia romana. Pero las demás rúbricas, como por ejemplo la vasija de huesos y el estrépito ritual, o la víctima y los animales del sacrificio, serían excesivas. Debería celebrarse un entronamiento paralelo. Se alcanzaría el mismo efecto con una concelebración por parte de los «hermanos» en una capilla transmisora autorizada. A condición de que los participantes en ambos lugares «dirigieran» todo elemento de la ceremonia a la capilla romana, la ceremonia en su conjunto alcanzaría su objetivo específico. Todo sería cuestión de unanimidad de corazones, identidad de intención y sincronización perfecta de actos y palabras en la capilla emisora y en la receptora. Las voluntades y las mentes de los participantes, concentrados en el objetivo específico del príncipe, trascenderían toda distancia.
Para una persona tan experimentada como el guardián, la elección de una capilla emisora era fácil. Bastaba con una llamada telefónica a Estados Unidos. A lo largo de los años, los adeptos del príncipe en Roma habían desarrollado una impecable unanimidad de corazón y una inquebrantable identidad de intención con el amigo del guardián, Leo, obispo de la capilla en Carolina del Sur. Leo no era su nombre, sino su descripción. Sobre su gran cabeza lucía una frondosa cabellera plateada, para todo el mundo semejante a la melena de un león. En los cuarenta años aproximadamente desde que su excelencia había fundado su capilla, la cantidad y categoría social de los participantes que había atraído, la pundonorosa blasfemia de sus ceremonias y su frecuente disposición a cooperar con quienes compartían su punto de vista y sus últimos objetivos habían establecido hasta tal punto la superioridad de su parroquia que ahora era ampliamente admirada entre los iniciados como la «capilla madre» en Estados Unidos. La noticia de que dicha capilla había sido autorizada como capilla emisora para un acontecimiento de tanta importancia como el entronamiento del príncipe en el corazón de la ciudadela romana se recibió con sumo júbilo. Además, los amplios conocimientos litúrgicos y la gran experiencia de Leo permitieron ahorrar mucho tiempo. No fue necesario, por ejemplo, evaluar su apreciación de los principios contradictorios sobre los que se estructuraba toda adoración del arcángel. Ni dudar de su deseo de aplicar a aquella batalla la estrategia definitiva, destinada a acabar con la Iglesia católica romana como institución pontificia, desde su fundación por el débil innominado. No era siquiera necesario explicar que el último objetivo no era el de aniquilar la organización católica romana. Leo comprendía lo poco inteligente y la pérdida de tiempo que eso supondría. Era decididamente preferible convertir dicha organización en algo verdaderamente útil, homogeneizarla y asimilarla a una gran orden mundial de asuntos humanos; limitarla a objetivos única y exclusivamente humanistas.
El guardián y el obispo estadounidenses, ambos expertos y con los mismos criterios, redujeron sus preparativos para la ceremonia a una lista de nombres y un inventario de las rúbricas. La lista de nombres del guardián que asistirían a la capilla romana la componían hombres de gran talante: clérigos de alto rango e importantes seglares, verdaderos servidores del príncipe en el interior de la ciudadela. Algunos habían sido elegidos, introducidos, formados y promocionados en la falange romana a lo largo de varias décadas, mientras que otros representaban la nueva generación destinada a promulgar la agenda del príncipe durante las décadas venideras. Todos comprendían la necesidad de permanecer inadvertidas, ya que la regla dice: «La garantía de nuestro mañana se basa en la convicción actual de que no existimos. » La lista de participantes de Leo, distinguidos hombres y mujeres en la vida social, los negocios y el gobierno, era tan impresionante como el guardián esperaba. Pero la víctima, una niña, su excelencia afirmó que constituiría un auténtico galardón para la violación de la inocencia. El inventario de las rúbricas necesarias para la ceremonia paralela se centró principalmente en los elementos que no podían utilizarse en Roma. En la capilla emisora de Leo deberían encontrarse los frascos de tierra, aire, fuego y agua. Comprobado. El osario. Comprobado. Los pilares rojo y negro. Comprobado. El escudo. Comprobado. Los animales. Comprobado. Y así sucesivamente. Comprobado. Comprobado. La sincronización de las ceremonias en ambas capillas era algo con lo que Leo ya estaba familiarizado. Como de costumbre, se imprimirían unos fascículos, irreligiosamente denominados misales, para el uso de los participantes en ambas capillas y, también como de costumbre, estarían redactados en un latín impecable. Se establecería una comunicación telefónica entre mensajeros ceremoniales en ambas capillas, a fin de que los participantes pudieran desempeñar sus funciones en perfecta armonía con sus hermanos.
Durante el acontecimiento, los latidos del corazón de los participantes deberían estar perfectamente sintonizados con el odio, no el amor. Debería alcanzarse plenamente la gratificación del dolor y la consumación, bajo la dirección de Leo en la capilla emisora. El honor de coordinar la autorización, las instrucciones y las pruebas, elementos definitivos y culminantes de esa peculiar celebración, correspondería al propio guardián en el Vaticano. Por fin, si todo el mundo cumplía exactamente lo previsto por la regla, el príncipe consumaría por fin su más antigua venganza contra el débil, el enemigo despiadado que a lo largo de los tiempos se había fingido el más misericordioso, y a quien bastaba la más profunda oscuridad para verlo todo. Leo podía imaginar el resto. El acto del entronamiento crearía un manto perfecto, opaco y suave como el terciopelo, que ocultaría al príncipe entre los miembros de la Iglesia oficial en la ciudadela romana. Entronado en la oscuridad, el príncipe podría fomentar aquella misma oscuridad como nunca hasta entonces. Amigos y enemigos se verían afectados por un igual. La oscuridad de la voluntad adquiriría tal profundidad que ofuscaría incluso el objetivo oficial de la existencia de la ciudadela: la adoración perpetua del innominado. Con el transcurso del tiempo, el macho cabrío acabaría por expulsar al cordero y tomaría posesión de la ciudadela. El príncipe se infiltraría hasta apoderarse de una casa, «la casa», que no era la suya.
-Piensa, amigo mío -dijo el obispo Leo, casi loco de anticipación-. Lo inalcanzable será alcanzado. Éste será el coronamiento de mi carrera. ¡El coronamiento del siglo veinte! Leo no estaba muy equivocado.
Era de noche. El guardián y sus acólitos trabajaban en silencio para dejado todo listo en la capilla receptora de San Pablo. Frente al altar colocaron un semicírculo de reclinatorios. Sobre el propio altar, cinco candelabros con elegantes velas negras. Un paño rojo como la sangre sobre el tabernáculo cubría un pentagrama de plata. A la izquierda del altar había un trono, símbolo del príncipe reinante. Unos paños negros, con símbolos de la historia del príncipe bordados en oro, cubrían las paredes, así como sus hermosos frescos y cuadros donde se representaban escenas de la vida de Jesucristo y los apóstoles. Conforme se acercaba la hora, empezaron a llegar los verdaderos servidores del príncipe dentro de la ciudadela: la falange romana. Entre ellos se encontraban algunos de los hombres más ilustres que en aquel momento pertenecían al colegio, la jerarquía y la burocracia de la Iglesia católica romana, así como representantes seglares de la falange, tan destacados como los miembros de la jerarquía. Tomemos como ejemplo a aquel prusiano que entraba ahora por la puerta: un magnífico ejemplar de la nueva especie laica si jamás había existido. Sin haber cumplido todavía los cuarenta, era ya un personaje importante en ciertos asuntos críticos de carácter transnacional. Incluso la luz de las velas negras hacía brillar la montura de acero de sus gafas y su incipiente calvicie, como para distinguirlo de los demás. Elegido como delegado internacional y representante plenipotenciario en el entronamiento, el prusiano llevó al altar una cartera de cuero que contenía las cartas de autorización y las instrucciones, antes de ocupar su lugar en el semicírculo. Una media hora antes de la medianoche, los reclinatorios estaban ocupados por la generación vigente de una tradición principesca, implantada, alimentada y cultivada en el seno de la antigua ciudadela, a lo largo de unos ochenta años. Aunque durante algún tiempo poco numeroso, el grupo había persistido al amparo de la oscuridad como cuerpo exterior y espíritu ajeno dentro de su anfitrión y víctima. Se había infiltrado en las oficinas y en las actividades de la ciudadela romana, y había dispersado sus síntomas por el flujo sanguíneo de la Iglesia universal, como una infección subcutánea. Síntomas como el cinismo y la indiferencia, fecharías e infidelidades en cargos de responsabilidad, despreocupación por la doctrina correcta, negligencia en juicios morales, desidia respecto a principios sagrados y ofuscación de recuerdos esenciales, así como del lenguaje y actitud que los caracterizaba. Ésos eran los hombres reunidos en el Vaticano para el entronamiento, y ésa la tradición promulgada mediante la administración universal con cuartel general en la ciudadela. Con los misales en la mano, la mirada fija en el altar y el trono y la mente y la voluntad intensamente concentradas, esperaban en silencio el inicio a medianoche de la fiesta de San Pedro y San Pablo, la quintaesencia de los días santos en Roma.
La capilla emisora, un amplio salón en el sótano de una escuela parroquial, había sido meticulosamente equipada de acuerdo con las ordenanzas. El obispo Leo lo había dirigido todo personalmente. Ahora, sus acólitos especialmente seleccionados se apresuraban para ultimar los detalles que él comprobaba. Lo primero era el altar, situado en el extremo norte de la capilla. Sobre el mismo yacía un gran crucifijo, con la cabeza hacia el norte. Al lado, el pentagrama cubierto por un paño rojo con una vela negra a cada costado. Encima del mismo, una lámpara roja con su llama ritual. En el extremo este del altar, una jaula, y dentro de la jaula, Flinnie, un perrito de siete semanas al que se había administrado un suave sedante para su breve momento de utilidad al príncipe. Tras el altar, unas velas color azabache a la espera de que la llama ritual entrara en contacto con sus mechas. 7 En el muro sur, sobre un aparador, el incensario y un recipiente con carbón e incienso. Frente al aparador, los pilares rojo y negro de los que colgaba el escudo de la serpiente y la campana de la infinidad. Junto al muro este, frascos de tierra, aire, fuego y agua alrededor de una segunda jaula. En la jaula, una paloma, desconocedora de su suerte como parodia no sólo del débil innominado sino de toda la trinidad. Libro y facistol, dispuestos junto al muro oeste. El semicírculo de reclinatorios, cara al norte, frente al altar. Junto a los reclinatorios, los emblemas de entrada: el osario al oeste, cerca de la puerta; al este, la media luna creciente y la estrella de cinco puntas, con vértices de astas de chivo erguidas. En cada reclinatorio, un misal que usarían los participantes. Por fin Leo miró hacia la propia entrada de la capilla. Vestimentas especiales para el entronamiento, idénticas a las que él y sus atareados acólitos ya llevaban puestas, colgaban de un perchero junto a la puerta. En el momento en que llegaban los primeros participantes, comparó la hora de su reloj de pulsera con la de un gran reloj de pared. Satisfecho de los preparativos, se dirigió a un gran ropero adjunto que servía de vestidor. El arcipreste y el fray médico habrían preparado ya a la víctima. Faltaban apenas treinta minutos para que el mensajero de la ceremonia estableciera contacto telefónico con la capilla receptora en el Vaticano. Habría llegado «la hora». No sólo eran diferentes los requerimientos materiales de ambas capillas, sino también los de sus participantes. Los de la capilla de San Pablo, todos hombres, vestían túnicas y fajas según su rango eclesiástico o impecables trajes negros los seglares. Concentrados y resolutos, con la mirada fija en el altar y en el trono vacío, parecían los piadosos clérigos romanos y feligreses laicos que a todas luces aparentaban ser. Con las mismas distinciones de rango que la falange romana, los participantes estadounidenses en la capilla emisora contrastaban no obstante enormemente con sus colegas en el Vaticano. Aquí participaban hombres y mujeres. Y en lugar de sentarse o arrodillarse con un atuendo impecable, a su llegada se desnudaban por completo, para ponerse la túnica sin costuras prescrita para el entronamiento, roja como la sangre en honor al sacrificio, larga hasta las rodillas, desprovista de mangas, escotada y abierta por delante. Se desnudaron y vistieron en silencio, sin prisas ni nerviosismo, con un sosiego ritual, plenamente concentrados. Debidamente ataviados, los participantes pasaron junto al osario para recoger un pequeño puñado de su contenido, antes de ocupar su lugar en el semicírculo de reclinatorios frente al altar. Conforme disminuía el contenido del osario y se iban ocupando los reclinatorios, el barullo ritual empezó a romper el silencio. Sin dejar de sacudir ruidosamente los huesos, cada participante empezó a hablar consigo mismo, con los demás, con el príncipe, o con nadie en particular. No muy estrepitosamente al principio, pero con una cadencia ritual perturbadora. Llegaron más participantes, y cogieron su correspondiente puñado de huesos. El semicírculo se llenó. El ronroneo dejó de ser un suave susurro cacofónico. La persistente algarabía de rezos, plegarias y chirrido de huesos generó una especie de caldeamiento controlado. El ruido se tornó iracundo, como al borde de la violencia, para convertirse en un controlado concierto de caos; un barullo de odio y repulsión que impregnaba el cerebro; un preludio concentrado de la celebración del entronamiento del príncipe de este mundo, en el interior de la ciudadela del débil.
Con su elegante túnica, roja como la sangre, Leo se dirigió de manera parsimoniosa al vestuario. De momento, le pareció que todo estaba bien dispuesto. Debidamente ataviado, el arcipreste de gafas y algo calvo con quien compartiría la dirección de la ceremonia había encendido una sola vela negra para el inicio de la procesión. Había llenado también un gran cáliz dorado de vino tinto y lo había cubierto con una patena plateada. Sobre ésta, había colocado una gran hostia. Un tercer hombre, el fray médico, estaba sentado en un banco. Ataviado como los otros dos, sujetaba a una niña sobre su regazo: su hija Agnes. Leo observó con satisfacción el aspecto inusualmente tranquilo y complaciente de Agnes. A decir verdad, en esta ocasión parecía lista para el acontecimiento. Llevaba una holgada túnica blanca hasta los tobillos. Y al igual que a su perrito en el altar, se le había administrado un suave sedante para facilitar su función en el misterio.
-Agnes -susurró el médico al oído de la niña-. Ha llegado casi el momento de reunirte con papá.
-No es mi papá... -dijo la niña en un tono apenas audible, quien a pesar de las drogas logró abrir los ojos para mirar a su padre-. Dios es mi papá...
-¡BLASFEMIA! -exclamó Leo después de que las palabras de la niña transformaran su talante de satisfacción, al igual que la energía eléctrica se convierte en rayo-. ¡Blasfemia! Escupió la palabra como una bala. En realidad, su boca se convirtió en un cañón del que emergió un bombardeo de insultos contra el médico. Doctor o no, ¡era un inepto! ¡La niña tenía que haber estado debidamente preparada! ¡Había dispuesto de tiempo más que suficiente para ello! Ante el ataque del obispo Leo, el médico se puso pálido como la cera. Pero no su hija, que hizo un esfuerzo para volver sus inolvidables ojos, enfrentarse a la iracunda mirada de Leo y repetir su desafío.
-¡Dios es mi papá...! Con las manos temblorosas por la agitación, el fray médico agarró la cabeza de su hija y la obligó a que le mirara.
-Cariño -le dijo con dulzura-. Yo soy tu papá. Siempre lo he sido. Y también tu mamá, desde que ella nos abandonó.
-No eres mi papá... Has dejado que cogieran a Flinnie... No hay que hacerle daño a Flinnie... Es sólo un perrito... Los perritos son hijos de Dios...
-Agnes, escúchame. Yo soy tu papá. Ya es hora de que...
-No eres mi papá... Dios es mi papá... Dios es mi mamá... Los papás no hacen cosas que a Dios no le gustan... No eres... Consciente de que la capilla receptora en el Vaticano debía de estar a la espera de que se estableciera el contacto ceremonial telefónico, Leo movió enérgicamente la cabeza para ordenarle al arcipreste que prosiguiera. Como en tantas ocasiones anteriores, el procedimiento de emergencia era el único recurso, y el requerimiento de que la víctima fuera consciente de la primera consumación ritual, significaba que debía llevarse a cabo inmediatamente. Cumpliendo con su obligación sacerdotal, el arcipreste se sentó junto al fray médico y trasladó a Agnes, debilitada por el efecto de las drogas, a su propio regazo.
-Escúchame, Agnes. Yo también soy tu papá. ¿Te acuerdas del amor especial que existe entre nosotros? ¿Lo recuerdas? Agnes seguía obstinadamente en sus trece.
-No eres mi papá... Los papás no me maltratan... no me hacen daño... no dañan a Jesús...
Al cabo de algunos años, el recuerdo de Agnes de aquella noche, ya que por fin la recordó, no contenía ningún aspecto agradable, ningún vestigio de lo meramente pornográfico. Su recuerdo de aquella noche, cuando llegó, formaba un todo con el recuerdo del conjunto de su infancia. Un todo con su recuerdo del prolongado avasallamiento por parte del maligno. Un todo con su recuerdo, su persistente sentido, de aquel luminoso tabernáculo oculto en su alma infantil, donde la luz transformaba su agonía en valor y le permitía seguir luchando. De algún modo sabía, aunque todavía no lo comprendía, que en aquel tabernáculo interior era donde Agnes realmente vivía. Aquel centro de su existencia era un refugio intocable donde residía la fuerza, el amor y la confianza, el lugar donde la víctima sufridora, el verdadero objetivo del asalto que se perpetraba contra Agnes, había santificado para siempre la agonía de la niña unida a la suya. Fue desde el interior de aquel refugio donde Agnes oyó todas y cada una de las palabras pronunciadas en el vestuario aquella noche del entronamiento. Desde el interior de aquel refugio vio los ojos furibundos del obispo Leo y la mirada fija del arcipreste. Conocía el precio de la resistencia. Sintió que su cuerpo abandonaba el regazo de su padre. Vio la luz reflejada en las gafas del arcipreste. Vio que su padre se acercaba de nuevo. Vio la aguja en su mano. Sintió la punzada. Experimentó de nuevo el impacto de la droga. Se percató de que alguien la levantaba en brazos. Pero seguía luchando. Luchaba contra la blasfemia, contra los efectos de la violación, contra el canto, contra el horror que sabía quedaba todavía por venir. Desprovista por las drogas de fuerza para moverse, Agnes evocó su fuerza de voluntad como única arma y susurró una vez más las palabras de su desafío y su agonía: «No eres mi papá... No lastimes a Jesús... No me hagas daño... »
Había llegado la hora, el principio del tiempo propicio para el ascenso del príncipe en la ciudadela. Cuando sonó la campanilla de la infinidad, los participantes en la capilla de Leo se pusieron simultáneamente de pie. Con los misales en la mano y el lúgubre acompañamiento del tintineo de los huesos, cantaron a pleno pulmón una triunfante profanación del himno del apóstol Pablo:
-¡Maran Atha! ¡Ven, Señor! ¡Ven, oh, príncipe! ¡Ven! ¡Ven!... Un grupo de acólitos debidamente entrenados, hombres y mujeres, inició el recorrido del vestuario al altar. A su espalda, demacrado pero de porte distinguido incluso con su vestimenta roja, el fray médico llevó a la víctima al altar y la extendió junto al crucifijo. A la sombra parpadeante del pentagrama velado, su pelo casi tocaba la jaula que contenía su pequeño perro. A continuación y siguiente en rango, parpadeando tras sus gafas, llegó el arcipreste con la vela negra del vestuario y ocupó su lugar a la izquierda del altar. En último lugar apareció el obispo Leo con el cáliz y la hostia, y agregó su voz al himno procesional:
-¡Y en polvo te convertirás! Las últimas palabras del antiguo cántico flotaron sobre el altar de la capilla emisora. « ¡Y en polvo te convertirás!» El antiguo cántico que envolvió el cuerpo lacio de Agnes ofuscó su mente en mayor grado que las drogas, e intensificó el frío que sabía que se apoderaría de ella.
-¡Y en polvo te convertirás! ¡Amén! ¡Amén! Las antiguas palabras flotaron sobre el altar de la capilla de San Pablo. Con sus corazones y voluntades unidos a los de los participantes emisores en Estados Unidos, la falange romana comenzó a recitar las letanías de sus misales, empezando por el himno de la Virgen violada y concluyendo con las invocaciones a la corona de espinas.
En la capilla emisora, el obispo Leo se retiró del cuello el bolso de la víctima y lo colocó reverentemente entre la cabeza del crucifijo y el pie del pentagrama. Acto seguido, ante el ronroneo renovado de los participantes y el traqueteo de los huesos, los acólitos colocaron tres piezas de incienso sobre el carbón encendido del incensario. Casi inmediatamente un humo azul se esparció por la estancia, y su potente olor envolvió por un igual a la víctima, los celebrantes y los participantes. En la mente aturdida de Agnes, el humo, el olor, las drogas, el frío y el barullo se mezclaban para formar una nefasta cadencia. A pesar de que no se dio ninguna señal, el experimentado mensajero ceremonial le comunicó a su corresponsal en el Vaticano que las invocaciones estaban a punto de empezar. De pronto se hizo un silencio en la capilla estadounidense. El obispo Leo levantó solemnemente el crucifijo, lo colocó invertido frente al altar y, mirando a la congregación, levantó la mano izquierda para hacer la señal invertida de la bendición: el reverso de la mano cara a los participantes, el pulgar sujetando los dedos corazón y anular pegados a la palma de la mano y el índice y el meñique levantados para simbolizar los cuernos del macho cabrío. -¡Invoquemos! En un ambiente de fuego y oscuridad, el principal celebrante en cada capilla entonó una serie de invocaciones al príncipe. Los participantes en ambas capillas respondieron a coro. Luego, y sólo en la capilla emisora en Estados Unidos, un acto apropiado siguió a cada respuesta: una interpretación ritual del espíritu y del significado de las palabras. La perfecta coordinación de palabras y voluntades entre ambas capillas era responsabilidad de los mensajeros ceremoniales, que se mantenían en contacto telefónico. De aquella perfecta coordinación se tejería la sustancia adecuada de intención humana, que arroparía el drama del entronamiento del príncipe. -Creo en un poder -declaró con convicción el obispo Leo.
-Y su nombre es Cosmos -respondieron los participantes en ambas capillas, fieles al texto invertido de sus misales latinos. La acción apropiada tuvo lugar a continuación en la capilla emisora. Dos acólitos incensaron el altar. Otros dos recogieron los frascos de tierra, aire, fuego y agua, los colocaron sobre el altar, inclinaron la cabeza frente al obispo y regresaron a sus respectivos lugares.
-Creo en el único hijo del amanecer cósmico -discantó Leo.
-Y su nombre es Lucifer. Segunda respuesta de la antigüedad. Los acólitos de Leo encendieron las velas del pentagrama y lo incensaron.
-Creo en el misterioso. Tercera invocación.
-Y él es la serpiente venenosa en la manzana de la vida. Tercera respuesta. Con un constante traqueteo de huesos, los asistentes se acercaron al pilar rojo y giraron el escudo de la serpiente, en cuyo reverso se mostraba el árbol de la sabiduría. El guardián en Roma y el obispo en Estados Unidos discantaron la cuarta invocación:
-Creo en el antiguo leviatán. Al unísono, a través de un océano y un continente, se oyó la cuarta respuesta:
-Y su nombre es odio. Se incensaron el pilar rojo y el árbol de la sabiduría. Quinta invocación:
-Creo en el antiguo zorro.
-Y su nombre es «mentira» -fue la quinta respuesta. Se incensó el pilar negro, como símbolo de todo lo desolado y abominable. A la luz parpadeante de las velas y envuelto en una nube de humo azulado, Leo dirigió la mirada a la jaula de Flinnie, situada junto a Agnes sobre el altar. El perrito estaba ahora casi atento, e intentaba levantarse en respuesta a los cánticos, el tintineo y el traqueteo. Leo leyó la sexta invocación:
-Creo en el antiguo cangrejo.
-Y su nombre vive en el dolor -fue la sexta respuesta a coro. Clic, clac, hacían los huesos. Con todos los ojos clavados en él, un acólito subió al altar, introdujo la mano en la jaula donde el perrito movía alegremente la cola, inmovilizó al inofensivo animal con una mano, ejecutó una impecable vivisección con la otra y extrajo en primer lugar los órganos reproductivos del ululante animal. Con la experiencia que le caracterizaba, el ejecutante prolongó tanto la agonía del perrito como el júbilo frenético de los participantes, en el rito de la imposición de dolor. Pero no todos los sonidos se ahogaron en el barullo de la temible celebración. Aunque apenas audible, persistía la lucha de Agnes por la supervivencia. Su grito silencioso ante la agonía de su perrito. Susurros mascullados. Súplicas y sufrimiento.
«¡Dios es mi papá!... ¡Santo Dios!... ¡Mi perrito!... ¡No dañéis a Flinnie!... ¡Dios es mi papá!... No dañéis a Jesucristo... Santo Dios...»
Pendiente de todos los detalles, el obispo Leo bajó la mirada para contemplar a la víctima. Incluso en su estado semiconsciente, todavía luchaba. Todavía protestaba. Todavía sentía el dolor. Todavía rezaba con una resistencia férrea. Leo estaba encantado. Era una víctima perfecta. Ideal para el príncipe. Sin piedad ni pausa, Leo y el guardián recitaron con sus respectivas congregaciones el resto de las catorce invocaciones, seguidas cada una de ellas de la respuesta correspondiente, que convertían la ceremonia en un alborotado teatro de perversión.
Por fin, el obispo Leo dio por concluida la primera parte de la ceremonia con la gran invocación:
-Creo que el príncipe de este mundo será entronado esta noche en la antigua ciudadela, y desde allí creará una nueva comunidad.
-Y su nombre será la Iglesia universal del hombre. El júbilo de la respuesta fue impresionante, incluso en aquel ambiente nefasto. Había llegado el momento de que Leo levantara a Agnes del altar, para tomarla en sus brazos, y de que el arcipreste levantara a su vez el cáliz con su mano derecha y la hostia con la izquierda. Había llegado el momento de que Leo recitara las preguntas rituales del ofertorio, a la espera de que los congregantes leyeran las respuestas en sus misales.
-¿Cuál era el nombre de la víctima una vez nacida?
-¡Agnes!
-¿Cuál era el nombre de la víctima dos veces nacida?
-¡Agnes Susannah! -¿Cuál era el nombre de la víctima tres veces nacida?
-¡Rahab Jericho! Leo depositó a Agnes de nuevo sobre el altar y le pinchó el índice de la mano izquierda, hasta que empezó a manar sangre de la pequeña herida. Con un frío que le calaba hasta los huesos y una creciente sensación de náusea, Agnes se percató de que la levantaban del altar, pero ya no era capaz de enfocar la mirada. Se estremeció con el dolor del pinchazo en su mano izquierda. Captaba palabras aisladas portadoras de un miedo que no podía expresar. «Víctima... Agnes... tres veces nacida... Rahab Jericho...» Leo mojó el índice de su mano izquierda con la sangre de Agnes, lo levantó para mostrarlo a los participantes y comenzó el ofertorio:
-Esta sangre, la sangre de nuestra víctima, ha sido derramada. Para completar nuestro servicio al príncipe. Para que reine soberano en la casa de Jacob. En la nueva tierra del elegido. Era ahora el turno del arcipreste, que con el cáliz y la hostia todavía levantados recitó la respuesta ritual del ofertorio:
-Te llevo conmigo, víctima purísima. Te llevo al norte profano. Te llevo a la cumbre del príncipe. El arcipreste colocó la hostia sobre el pecho de Agnes y aguantó el cáliz sobre su pelvis. Con el arcipreste a un lado y el acólito médico al otro frente al altar, el obispo Leo miró fugazmente al mensajero ceremonial. Convencido de que la sincronización con el guardián de expresión pétrea y su falange romana era perfecta, empezó a entonar la plegaria de súplica con los otros dos celebrantes:
-Te suplicamos, nuestro señor Lucifer, príncipe de las tinieblas... receptor de todas nuestras víctimas... aceptes nuestra ofrenda... en el seno de múltiples pecados. Acto seguido, al unísono resultante de una larga experiencia, el obispo y el arcipreste pronunciaron las palabras más sagradas de la misa latina cuando se levantaba la hostia:
-Hoc est enim corpus meum.
-Y al levantar el cáliz, agregaron-: Hic est enim calix sanguinis mei, novi et aetemi testamenti, mysterium fidei qui pro vobis et pro multis effundetur in remissionem peccatorum. Haec quotiescumque feceritis in mei memoriam facietis.
Inmediatamente respondieron los participantes con una renovación del barullo ritual, un mar de confusión, una algarabía de palabras y traqueteo de huesos, acompañados de actos lascivos al azar, mientras el obispo consumía un diminuto fragmento de la hostia y tomaba un pequeño sorbo del cáliz.
Cuando Leo se lo indicó, con la señal de la cruz invertida, el barullo ritual se convirtió en un caos ligeramente más ordenado, conforme los participantes se agrupaban obedientemente para formar una especie de cola. Al acercarse al altar para comulgar -tragarse un trocito de hostia y tomar un sorbo del cáliz-, tuvieron también la oportunidad de admirar a Agnes. Luego, ansiosos por no perderse ningún detalle de la primera violación ritual de la víctima, regresaron inmediatamente a sus reclinatorios y observaron anhelantes al obispo, que dirigía a la niña su plena concentración. Agnes intentó por todos los medios librarse del peso del obispo que le cayó encima. Incluso entonces, ladeó la cabeza como si buscara ayuda en aquel lugar carente de misericordia. Pero no halló el menor vestigio de compasión. Ahí estaba el arcipreste, a la espera de participar en el más voraz de los sacrilegios. Ahí estaba su padre, también a la espera. Los reflejos rojos de las velas negras en sus ojos. El propio fuego en su mirada. Dentro de aquellos ojos. Un fuego que seguiría ardiendo mucho después de que se apagaran las velas. Que siempre ardería... La agonía que se apoderó de Agnes aquella noche en cuerpo y alma fue tan intensa que pudo haber abarcado el mundo entero. Pero ni un solo instante estuvo sola en su agonía. De eso estuvo siempre segura. Conforme aquellos servidores de Lucifer la violaban sobre aquel altar sacrílego y maldito, violaban también al Señor, que era su padre y su madre. Así como el Señor había transformado su debilidad en valentía, había santificado también su profanación con los abusos de su propia flagelación y su prolongado sufrimiento con su pasión. A aquel Dios, aquel Señor que era su único padre, su única madre y su único defensor, Agnes dirigía sus gritos de terror, horror y dolor. Y fue en Él en quien se refugió cuando perdió el conocimiento. Leo se situó de nuevo frente al altar, con el rostro empapado de sudor, alentado por aquel momento supremo de triunfo personal. Miró al mensajero ceremonial y movió la cabeza. Un momento de espera. El mensajero asintió. En Roma estaban listos.
-Por el poder investido en mí como celebrante paralelo del sacrificio y la consecución paralela del entronamiento, induzco a todos los aquí presentes y a los participantes en Roma a invocarte a ti, príncipe de todas las criaturas. En nombre de todos los reunidos en esta capilla y en el de nuestros hermanos en la capilla romana, te invoco a ti, ¡oh, príncipe! La dirección de la segunda plegaria de investidura era prerrogativa del arcipreste. Como culminación de lo que había anhelado, su recital latino fue un modelo de emoción controlada.
-Ven, toma posesión de la casa del enemigo. Penetra en un lugar que ha sido preparado para ti. Desciende entre tus fieles servidores. Que han preparado tu cama. Que han levantado tu altar y bendecido con la infamia. Era justo y apropiado que el obispo Leo ofreciera la última plegaria de investidura en la capilla emisora.
-Con instrucciones sacrosantas de la cima de la montaña, en nombre de todos los hermanos, ahora te adoro, príncipe de las tinieblas, con la estola de la profanidad, coloco ahora en tus manos la triple corona de Pedro, según la voluntad diamantina de Lucifer, para que reines aquí, para que haya una sola Iglesia, una sola Iglesia de mar a mar, una vasta y poderosa congregación, de hombre y mujer, de animal y planta, para que de nuevo nuestro cosmos sea libre y desprovisto de ataduras. Después de la última palabra y de la señal de Leo, los feligreses se sentaron. El rito fue transferido a la capilla receptora en Roma.
El entronamiento del príncipe en la ciudadela del débil ya casi había concluido. Sólo faltaban la autorización, la carta de instrucciones y las pruebas. El guardián levantó la mirada del altar y dirigió sus ojos desprovistos de alegría al delegado internacional prusiano, portador de la cartera de cuero que contenía las cartas de autorización y las instrucciones. Todos le observaban cuando abandonó su lugar para dirigirse al altar con la cartera en la mano, sacó los documentos que contenía y leyó la carta de autorización con un fuerte acento:
-Por orden de la asamblea y de los padres sacrosantos, instituyo, autorizo y reconozco esta capilla para que de hoy en adelante sea conocida como el sanctasanctórum, tomado, poseído y apropiado por aquel a quien hemos entronado como dueño y señor de nuestro destino humano».
Aquel que, mediante este sanctasanctórum, sea designado y elegido como último sucesor al trono pontificio, por su propio juramento se comprometerá, tanto él como todos bajo su mando, a convertirse en instrumento sumiso y colaborador de los constructores de la casa del hombre en la Tierra y en todo el cosmos humano. Transformará la antigua enemistad en amistad, tolerancia y asimilación aplicadas a los modelos de nacimiento, educación, trabajo, finanzas, comercio, industria, adquisición de conocimientos, cultura, vivir y dar vida, morir y administrar la muerte. Ése será el modelo de la nueva era del hombre.
-¡Así sea! -respondió ritualmente la falange romana, dirigida por el guardián.
-¡Así sea! -repitió la congregación del obispo Leo, a la señal del mensajero ceremonial. La siguiente etapa del rito, la carta de instrucciones, era en realidad un juramento solemne de traición, en virtud del cual los clérigos presentes en la capilla de San Pablo, tanto el cardenal y los obispos como los canónigos, profanaban intencionada y deliberadamente el orden sagrado mediante el cual se les había concedido la gracia y el poder de santificar a los demás. El delegado internacional levantó la mano, e hizo el signo de la cruz invertida, antes de leer el juramento.
-Después de oír esta autorización, ¿juráis ahora solemnemente todos y cada uno de vosotros acatada voluntaria, inequívoca e inmediatamente, sin reservas ni reparos?
-¡Lo juramos!
-¿Juráis ahora solemnemente todos y cada uno de vosotros que en el desempeño de vuestras funciones procuraréis satisfacer los objetivos de la Iglesia universal del hombre?
-Lo juramos solemnemente.
-¿Estáis todos y cada uno de vosotros dispuestos a derramar vuestra propia sangre, por la gloria de Lucifer, si traicionáis este juramento? -Dispuestos y preparados. -En virtud de este juramento, ¿otorgáis todos y cada uno de vosotros vuestro consentimiento para la transferencia de la propiedad y posesión de vuestras almas, del antiguo enemigo, el débil supremo, a las manos todopoderosas de nuestro señor Lucifer?
-Consentimos. Había llegado el momento del último rito: las pruebas. Después de colocar ambos documentos sobre el altar, el delegado le tendió la mano izquierda al guardián. El romano de expresión pétrea pinchó la yema del pulgar del delegado con una aguja de oro y apretó el pulgar sangriento junto a su nombre en la carta de autorización. Los demás participantes del Vaticano lo emularon rápidamente. Cuando los miembros de la falange hubieron cumplido con aquel último requisito, sonó una pequeña campana de plata en la capilla de San Pablo. En la capilla estadounidense, sonó tres veces el lejano tañido musical de la campana de la infinidad que asentía. Un detalle particularmente bonito, pensó Leo, cuando ambas congregaciones iniciaban el cántico que concluía la ceremonia.
-¡Ding! ¡Dong! ¡Dang! ¡Así la antigua puerta prevalecerá! ¡Así la roca y la cruz caerán! ¡Eternamente! ¡Ding! ¡Dong! ¡Dang!
Los clérigos formaron por orden jerárquico. Los acólitos en primer lugar. Luego el fray médico, con Agnes en brazos, lacia y temiblemente pálida. Seguidos del arcipreste y del obispo Leo, que no dejaron de cantar mientras se retiraban a la sacristía. Los miembros de la falange romana salieron al patio de San Dámaso, en la madrugada del día de San Pedro y San Pablo. Algunos de los cardenales y unos pocos obispos respondieron distraídamente a los respetuosos saludos de los guardias de seguridad con una bendición cuando subían a sus limusinas. A los pocos momentos, en las paredes de la capilla de San Pablo lucían como siempre los cuadros y frescos de Jesucristo y del apóstol Pablo, cuyo nombre había tomado el último papa.
1978
Para el papa que había tomado el nombre del apóstol, el verano de 1978 sería el último en este mundo. Tan agotado por sus quince años de turbulento reinado como por el dolor y la degradación física de una prolongada enfermedad, el 6 de agosto su Dios se lo llevó del trono supremo de la Iglesia católica y romana. Sede vacante. Cuando el trono de San Pedro está vacío, los asuntos de la Iglesia universal se dejan en manos de un cardenal camarlengo. En este caso, al desgraciado secretario de Estado del Vaticano, su eminencia el cardenal Jean Claude de Vincennes, que según las malas lenguas del Vaticano ya prácticamente dirigía la Iglesia incluso cuando todavía vivía el papa. El cardenal De Vincennes era un hombre inusualmente alto, esbelto y robusto, con una dosis sobrenatural de perspicacia gala. Su humor, que oscilaba entre acerbo y paternalista, regulaba el ambiente tanto para superiores como para subordinados. Las severas líneas de su rostro eran la marca incuestionable de su suprema autoridad en la burocracia vaticana. Comprensiblemente, las responsabilidades del camarlengo son abundantes durante el período de sede vacante y dispone de poco tiempo para desempeñadas. Una de ellas consiste en ordenar, seleccionar y clasificar los documentos personales del difunto papa, con el propósito oficial de descubrir asuntos inacabados. Sin embargo, uno de los resultados extraoficiales de dicha búsqueda consiste en averiguar las ideas más íntimas del último papa, respecto a asuntos delicados de la Iglesia.
Normalmente, su eminencia habría examinado los documentos del papa antes de la reunión del cónclave para la elección de su sucesor. Pero la preparación del mismo, que debía celebrarse en agosto, había absorbido toda su energía y atención. Del resultado de dicho cónclave, y más concretamente de la clase de hombre que emergiera como nuevo papa del mismo, dependía el futuro de complejos planes elaborados a lo largo de los últimos veinte años por el cardenal De Vincennes y sus colegas de ideas afines, tanto en el Vaticano como alrededor del mundo. Promulgaban una nueva idea del papado y de la Iglesia católica. Para ellos, el papa y la Iglesia dejarían de mantenerse apartados y así aspirar a que la humanidad se acercara e ingresara en el rebaño del catolicismo. Había llegado el momento de que el papa y la Iglesia colaboraran plenamente como institución, con los esfuerzos de la humanidad para construir un mundo mejor para todos; el momento de que el papa abandonara su dogmatismo autoritario, así como su insistencia en la posesión absoluta y exclusiva de la verdad definitiva. Evidentemente, dichos planes no se habían elaborado en el vacío aislado de la política interior del Vaticano. Pero tampoco los había divulgado el cardenal indiscriminadamente. Se había formado un pacto entre los funcionarios vaticanos de ideas afines y sus promotores seglares, en virtud del cual se habían comprometido todos a colaborar por fin en la transformación deseable y fundamental de la 14 Iglesia y del papado. Ahora, con la muerte del papa, convinieron que aquel cónclave se celebraría en el momento oportuno para la elección de un sucesor complaciente. Con la organización en manos del cardenal De Vincennes, nadie dudaba de que el vencedor del cónclave en agosto de 1978, el nuevo papa, sería el hombre adecuado. Dada la importancia de dicha responsabilidad, no era sorprendente que su eminencia se hubiera despreocupado de los demás asuntos, incluidos los documentos personales del papa anterior. Un grueso sobre con el sello del papa permanecía cerrado sobre el escritorio del cardenal. Pero el cardenal había cometido un grave error. Encerrados con llave, como es habitual en los cónclaves, los cardenales electores habían elegido a un hombre inadecuado, un hombre que no simpatizaba en absoluto con los planes elaborados por el camarlengo y sus colaboradores. Pocos en el Vaticano olvidarían el día en que se había elegido al nuevo papa. De Vincennes abandonó inmediatamente el cónclave en el momento en que se abrieron sus robustas puertas. Sin prestar atención a la bendición acostumbrada, se dirigió furioso a sus aposentos.
La gravedad del fracaso de dicho cónclave se puso de relieve durante las primeras semanas del nuevo reinado, en la reserva oficial del cardenal De Vincennes. Para él fueron semanas de auténtica frustración. Semanas de pugna constante con el nuevo papa y de apasionadas discusiones con sus nuevos colegas. Dada la sensación de peligro característica de aquellos días, el examen de los documentos del papa anterior había quedado casi olvidado. El cardenal no se atrevía a pronosticar la conducta del nuevo ocupante del trono de San Pedro. Su eminencia había perdido el control. Estallaron el miedo y la incertidumbre, cuando aconteció lo totalmente inesperado. A los treinta y tres días de su elección, falleció el nuevo papa, y tanto en Roma como en el extranjero circularon feos rumores. Cuando los documentos del recién fallecido papa se reunieron en un segundo sobre sellado, el cardenal no tuvo más remedio que colocarlo junto al anterior, sobre su escritorio. En la organización del segundo cónclave que se celebraría en octubre, encaminó todos sus esfuerzos a corregir los errores cometidos en agosto. A su eminencia se le había concedido una prórroga. No le cabía la menor duda de que su destino estaba ahora en sus manos. En esta ocasión, debería asegurarse de que se eligiera a un papa debidamente complaciente. Sin embargo, lo impensable le acosaba. A pesar de sus descomunales esfuerzos, el cónclave de octubre fue tan desastroso para él como el de agosto. Obstinadamente, los electores optaron una vez más por un hombre que no se caracterizaba en absoluto por su complacencia. De haberlo permitido las circunstancias, su eminencia se habría dedicado a desentrañar el misterio de lo que había fracasado en ambas elecciones. Pero tiempo era algo de lo que no disponía. Con el tercer papa en el trono de San Pedro en el transcurso de tres meses, el examen de los documentos de los sobres sellados adquirió su propia urgencia. A pesar de sentirse acosado, su eminencia no estaba dispuesto a permitir que dichos documentos se le escaparan de las manos sin inspeccionarlos meticulosamente.
La selección se efectuó un día de octubre, sobre una mesa ovalada del espacioso despacho del cardenal De Vincennes, secretario de Estado del Vaticano, situado a pocos metros del estudio del papa en el tercer piso del palacio apostólico. Sus palaciegos ventanales que contemplaban permanentemente la plaza de San Pedro y el ancho mundo más allá de la misma, como ojos sin parpadear, no eran más que uno de los muchos distintivos externos del poder universal del cardenal. Como lo exigía la tradición, el cardenal había llamado a dos hombres para que actuaran como testigos y ayudantes. El primero, el arzobispo Silvio Aureatini, un hombre relativamente joven de cierto talento y con una enorme ambición, era un italiano del norte, observador e ingenioso, que contemplaba el mundo desde un rostro que parecía culminar en la punta de su protuberante nariz, como un lápiz en el extremo del grafito. El segundo, el padre Aldo Carnesecca, era un simple e insignificante cura que había vivido durante el reinado de cuatro papas y asistido en dos ocasiones a la selección de documentos de un papa difunto. Sus superiores consideraban al padre Carnesecca un «hombre de confianza». Delgado, canoso, discreto y con una edad difícil de determinar, el padre Carnesecca era exactamente lo que indicaban su expresión facial, su sencilla sotana negra y su actitud impersonal: un subordinado profesional. Algunos hombres como Aldo Carnesecca llegaban al Vaticano repletos de ambiciones. Pero sin entrañas para celos y odios partisanos, demasiado conscientes de su propia mortalidad para pisar cadáveres en su ascenso por la escala jerárquica y excesivamente agradecidos para morder la mano de quien desde el primer momento los había alimentado, se mantenían fieles a su ambición básica y perenne de ser romanos. En lugar de comprometer sus principios por una parte, o cruzar el umbral de la desilusión y la amargura por otra, los «carneseccas» del Vaticano aprovechaban plenamente su humilde categoría. Permanecían en sus cargos a lo largo de sucesivas administraciones pontificias. Sin alimentar ningún interés privado ni ejercer influencia personal alguna, adquirían un conocimiento detallado de hechos significativos, amistades, incidentes y decisiones. Se convertían en expertos del ascenso y la caída de los poderosos. Adquirían un instinto especial para diferenciar la madera de los árboles. Por consiguiente, no es una asombrosa ironía que el hombre más apto para la selección de los documentos papales aquel día de octubre no fuera el cardenal De Vincennes ni el arzobispo Aureatini, sino el padre Carnesecca.
Al principio, la selección progresó con toda normalidad. Después de quince años de pontificado, era de esperar que el primer sobre con los documentos del viejo papa fuera más grueso que el segundo. Sin embargo, la mayoría de los documentos eran copias de comunicaciones entre el sumo pontífice y su eminencia, con los que el cardenal estaba ya familiarizado. De Vincennes no se reservó lo que pensaba mientras entregaba página tras página a sus dos compañeros, sino que hacía comentarios sobre los hombres cuyos nombres aparecían inevitablemente en las mismas: el arzobispo suizo que creía poder intimidar al Vaticano, el obispo brasileño que se negaba a aceptar los cambios en la ceremonia de la misa, aquellos cardenales del Vaticano cuyo poder él había destruido, los teólogos tradicionalistas europeos, a los que él había sumido en la oscuridad. Por fin quedaban sólo cinco documentos del viejo papa para concluir la inspección, antes de concentrarse en el segundo sobre. Cada uno de ellos estaba sellado y lacrado en su propio sobre, y todos contenían la inscripción «Personalissimo e Confidenzialissimo». Cuatro de aquellos sobres, dirigidos a parientes de sangre del viejo papa, no tenían ningún interés especial, a excepción de que al cardenal le molestaba no poder leer su contenido. En el quinto sobre había una inscripción adicional: «Para nuestro sucesor en el trono de San Pedro.» Aquellas palabras, inconfundible mente de puño y letra del viejo papa, colocaban el contenido de aquel sobre en la categoría de algo destinado en exclusiva al recién elegido joven papa eslavo. La fecha de la inscripción papal, 3 de julio de 1975, estaba grabada en la mente del cardenal como una época particularmente volátil, en sus siempre difíciles relaciones con su santidad.
Sin embargo, lo que de pronto dejó a su eminencia estupefacto fue el hecho, inimaginable aunque evidente, de que el sello original del sumo pontífice había sido violado. Increíblemente, el sobre había sido cortado por la parte superior y abierto. Era evidente, por consiguiente, que alguien había leído su contenido. También era evidente la gruesa cinta con que se había cerrado de nuevo el sobre, así como el sello pontificio y la rúbrica de su sucesor, que de forma tan súbita había fallecido y cuyos documentos no habían sido todavía examinados. Pero había algo más. Una segunda inscripción con la letra menos familiar del segundo papa: «Concerniente al estado de la Santa Madre Iglesia, después del 29 de junio de 1963.»
Durante un instante de laxitud, el cardenal De Vincennes olvidó la presencia de sus compañeros junto a la mesa ovalada. De pronto todo su mundo se resumió a las diminutas dimensiones del sobre que tenía en la mano. Ante el horror y la confusión que paralizaron su mente al ver aquella fecha en un sobre sellado por el papa, tardó unos momentos en asimilar la fecha de la inscripción papal: 28 de setiembre de 1978. Un día antes de la muerte del segundo papa. Perplejo, el cardenal palpó el sobre como si su tacto pudiera revelarle su contenido, o aclararle en un susurro cómo había abandonado su escritorio y había luego regresado. Haciendo caso omiso del padre Carnesecca, para lo cual no era preciso esforzarse, le pasó el sobre a Aureatini. Cuando el arzobispo levantó de nuevo su puntiagudo rostro, en sus ojos se reflejaba el mismo horror y confusión que en los del cardenal. Parecía que aquellos dos hombres no se miraran el uno al otro, sino a un recuerdo común que tenían la seguridad de que era secreto. El recuerdo del momento de la apertura victoriosa. El recuerdo de la capilla de San Pablo. El momento de la reunión con tantos otros miembros de la falange, para cantar antiguas invocaciones. El recuerdo del delegado prusiano que leía la carta de instrucciones, de pinchazos en el pulgar con una aguja de oro, de huellas de sangre en la carta de autorización.
-Pero eminencia... -dijo Aureatini, que fue el primero en encontrar su voz, pero el segundo en recuperarse del susto-.
¿Cómo diablos pudo...?
-Ni siquiera el diablo lo sabe -respondió el cardenal, que gracias a su enorme fuerza de voluntad empezaba a recuperar cierta compostura mental. Levantó con decisión el sobre y lo arrojó a la mesa. No le importaban en absoluto las ideas de sus compañeros. Ante tantas incógnitas, necesitaba hallar respuesta a las preguntas que atormentaban su mente.
¿Cómo había logrado el papa de treinta y tres días que llegaran a sus manos los documentos de su predecesor? ¿Gracias a la traición de alguno de los propios subordinados de su eminencia? La idea le obligó a lanzar una mirada fugaz al padre Carnesecca.
En su mente, aquel subordinado profesional de sotana negra representaba a todos los bajos funcionarios de la burocracia vaticana. Era evidente que el papa, técnicamente, tenía derecho a todos los documentos del secretariado, pero a De Vincennes no le había manifestado curiosidad alguna por los mismos. Además, ¿qué era exactamente lo que el segundo papa había visto? ¿Había obtenido el archivo completo del papa anterior y se lo había leído todo? ¿O sólo aquel sobre con la fecha fundamental del 29 de junio de 1963, escrita ahora de su puño y letra? En cuyo caso, ¿cómo había vuelto a reunirse dicho sobre con los documentos del viejo papa? Y en cualquiera de los casos, ¿quién lo había dejado todo de nuevo, como si no se hubiera movido del escritorio del cardenal? ¿Cuándo podía alguien haber hecho tal cosa sin llamar la atención? De Vincennes se concentró de nuevo en la segunda fecha, 28 de setiembre, escrita de puño y letra del segundo papa. De pronto se levantó de su silla, se acercó decididamente a su escritorio, levantó su agenda y la hojeó en busca de dicha fecha. En efecto, por la mañana había mantenido su audiencia habitual con el Santo Padre, pero sus notas no le revelaron nada significativo. Por la tarde había celebrado una reunión con el cardenal supervisor del Banco Vaticano, sin que tampoco emergiera nada de interés. Sin embargo, otra nota le llamó la atención. Había asistido a un almuerzo en la embajada cubana, en honor a su amigo y colega que abandonaba el cargo de embajador. Después del almuerzo, habían mantenido una conversación privada.
El cardenal pulsó el botón de su intercomunicador y le pidió a su secretario que comprobara quién había estado de servicio aquel día en la recepción de la secretaría. Tardó unos instantes en recibir la respuesta, y cuando ésta llegó, dirigió una lúgubre mirada a la mesa ovalada. En aquel momento, el padre Aldo Carnesecca se convirtió para su eminencia en mucho más que un simple símbolo de los subordinados del Vaticano. Durante el tiempo que tardó en colgar el teléfono y regresar a la mesa, cierta frialdad penetró en la mente del cardenal. Frialdad acerca de su pasado, y de su futuro. Logró incluso relajar ligeramente su voluminoso cuerpo, mientras encajaba las piezas del rompecabezas: los dos sobres pontificios de su escritorio, a la espera de ser examinados; su larga ausencia de su despacho el 28 de setiembre; Carnesecca de servicio solo, durante la hora de la siesta. De Vincennes lo comprendió todo. Había sido víctima de una traición, la insidia disfrazada de inocencia había superado su astucia. Su gran apuesta personal había fracasado. Lo mejor que podía hacer ahora, era asegurarse de que el sobre con dos sellos pontificios no llegara a manos del papa eslavo.
-¡Terminemos nuestro trabajo! Cuando el cardenal miró fugazmente a Aureatini, todavía pálido como la cera, y al imperturbable Carnesecca, tenía la mente clara y estaba muy concentrado. En el tono que utilizaba habitualmente con sus subordinados, enumeró una serie de decisiones que concluyeron la inspección de los documentos. Carnesecca se ocuparía de hacer llegar a su destino los cuatro sobres dirigidos a parientes del papa. Aureatini entregaría el resto de los documentos al archivador del Vaticano, que se aseguraría de que se cubrieran de polvo en algún recoveco insólito.
El cardenal se ocuparía en persona del sobre sellado por duplicado. Entonces su eminencia empezó a examinar con rapidez los escasos documentos que había dejado el segundo papa después de su breve reinado. Convencido de que el documento más significativo era el que ya tenía delante, hojeó fugazmente los demás. En menos de un cuarto de hora, se los había entregado a Aureatini para que los llevara al archivo. De Vincennes se quedó solo junto a uno de los ventanales de su despacho, hasta ver al padre Carnesecca que salía del edificio al patio de San Dámaso. Siguió con la mirada al delgado cura cuando cruzaba la plaza de San Pedro hacia la residencia del Santo Padre, donde pasaba la mayor parte de su tiempo laboral. Durante unos buenos diez minutos, contempló el paso sosegado, aunque decidido y seguro, del padre Camesecca. Si alguien merecía llegar prematuramente a la fosa, decidió, era Aldo Carnesecca. Y no sería necesario tomar nota en su agenda para recordarlo. Por fin, el cardenal regresó a su escritorio. Todavía debía ocuparse del infame sobre sellado por duplicado. No era inaudito en la historia pontificia que, antes de haber finalizado el escrutinio de los documentos de un papa difunto, alguien con acceso a los mismos hubiera examinado incluso alguno con la inscripción «Personalissimo e Confidenzialissimo».
Pero en este caso, con las inscripciones no de uno sino de dos papas, única y exclusivamente, el sumo pontífice podía leerlo. Había ciertas barreras aplicables incluso a De Vincennes. De todos modos, estaba seguro de conocer la esencia de su contenido. No obstante, reflexionó su eminencia, la amonestación bíblica «Dejad que los muertos entierren a los muertos» estaba abierta a más de una interpretación. Sin humor ni autocompasión, pero con su propio destino claro en su mente, levantó el teléfono con una mano y el sobre con la otra. Cuando respondió el arzobispo Aureatini, le dio brevemente las últimas órdenes relacionadas con el escrutinio de los documentos.
-Excelencia, ha olvidado usted un documento para el archivo. Venga a recogerlo. Hablaré personalmente con el director del archivo. Él sabrá lo que hay que hacer. La inoportuna muerte de su eminencia el cardenal Jean Claude de Vincennes, secretario de Estado, tuvo lugar en un lamentable accidente de tráfico cerca de Mablon, su ciudad natal en el sur de Francia, el 19 de marzo de 1979. Entre las noticias que informaron al mundo del trágico suceso, indudablemente la más escueta fue la del Anuario Pontificio de 1980. En dicho grueso libro, que contiene una útil guía del personal religioso del Vaticano y otros datos de interés, apareció única y exclusivamente el nombre del cardenal en una lista alfabética de príncipes de la Iglesia recientemente fallecidos.
Cuando este cerca el reino del Anticristo…
Cuando esté cerca el reino del Anticristo, aparecerá una religión falsa que estará contra la unidad de Dios y de su Iglesia. Esto causará el cisma más grande que se haya visto en el mundo.
VISIÓN DE ANA CATALINA EMMERICK
“Vi una fuerte oposición entre dos Papas, y vi cuan funestas serán las consecuencias de la falsa iglesia, vi que la Iglesia de Pedro será socavada por el plan de una secta.
Cuando esté cerca el reino del Anticristo, aparecerá una religión falsa que estará contra la unidad de Dios y de su Iglesia. Esto causará el cisma más grande que se haya visto en el mundo.
Vi la Iglesia de San Pedro y allí una gran cantidad de hombres que trabajaban para cambiarla, pero también vi otros que la reparaban. Filas de personas maniobradoras, ocupadas en este doble trabajo, se extendían por el mundo entero y yo quedé sorprendida de la unidad con que se hacía todo eso.
Vi que la Iglesia de los apóstatas tomaba gran auge. Todos trabajan en la demolición, hasta los eclesiásticos. Una gran devastación esta próxima. ¡Ellos quieren quitar al pastor del pasto que le pertenece! Vi gentes de la secta secreta que socavaban la gran Iglesia sin dar treguas…
Mi guía (Mi ángel de la guarda) me exhortó de nuevo a que rezara y pidiera con todas las oraciones que yo supiera, por la conversión de los pecadores y sobre todo para que los sacerdotes tuvieran una Fe firme: pues se aproximan tiempos muy difíciles, los no católicos buscan por todos los medios posibles rivalizar y quitar de la Iglesia todo lo que es de su dominio.
La confusión llegará a ser cada vez Mayor”.
Cf. De otras Revelaciones y Visiones de la Beata y Estigmatizada Sor Ana Catalina Emmerick el 27 de Junio de 1822 y año de 1823.(Extractos).
El Padre Giussepe, el primer sacerdote que leyó y reveló completamente el tercer secreto Fátima, en una parroquia de Portugal, muchos testigos lo escucharon, él pudo leerlo clandestinamente con un falso permiso de un cardenal, junto con la hoja faltante del tercer secreto de Fátima:, que es la misma a la que se refiere el Padre Malachi Martín, que también lo leyó. Y del que escribió el libro de José María Zabala, en su libro el tercer secreto mejor guardado.
Explicó : El tercer secreto no se reveló en 1960, llevando a millones de almas a la destrucción y la aniquilación de muchas naciones y a la condenación eterna, porque el Papá Juan XXIII sintió miedo de que al revelarlo lo hubieran confundido con el falso Papa al que se refería el texto del tercer secreto, por miedo de perder su autoridad porque el texto hablaba de un falso Papa que llegaría con engaños al vértice de la Iglesia y que estaría bajo el control de satanas, que vendría a destruir el deposito de la fe, a excepción de Portugal donde sería preservado el Dogma de la fe por nuestra Señora. solo en Portugal se conservaría el Dogma de la fe,
Por eso se oculto afirmó el Padre Giussepe, porque se trataba de una profecía, qué revelaba la gran apostasia de la Iglesia, en la que participaban miembros del clero y de la jerarquía eclesiástica que ya pertenecían a la masonería.
Afirmó nuevamente el Padre: Era una profecía terrible, por eso el vaticano decidió mantenerla oculta, su revelación habría desatado una crisis sin precedentes, en la Iglesia, poniendo en duda la autoridad del Papa, de los obispos, provocando divisiones, y escándalos entre los fieles.
El tercer secreto era lo que nuestra Madre quería evitar, la conquista del vértice de la Iglesia por la masonería eclesiástica y la perdida de millones de vidas en la guerra. Así como la destrucción y aniquilamiento de muchas naciones.
VER+:
0 comments :
Publicar un comentario