EL Rincón de Yanka: CATATONÍA SOCIAL

inicio














Mostrando entradas con la etiqueta CATATONÍA SOCIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CATATONÍA SOCIAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

LIBRO "EL ARTE DE CUIDAR LA MENTE" por ALEJANDRO VALERO GARCÍA 💪

 EL ARTE DE CUIDAR LA MENTE

Alejandro Valero García


Cuando no basta con «pensar en positivo» – 
«El arte de cuidar la mente»

Vivimos rodeados de mensajes motivacionales, consejos exprés y promesas de felicidad rápida. Pero… ¿realmente estamos cuidando nuestra mente? ¿O simplemente estamos poniendo parches emocionales?
Alejandro Valero, escritor y divulgador con formación en salud y educación, propone en su nuevo libro «El arte de cuidar la mente» algo muy diferente: una mirada crítica, profunda y práctica sobre cómo pensamos, decidimos y, en el fondo, cómo vivimos. Y no, no vas a encontrar frases de autoayuda. Vas a encontrar herramientas reales.

Uno de los conceptos clave del libro es el “pensamiento Alicia”, inspirado en el filósofo Gustavo Bueno. Se refiere a cómo nos presentan el mundo tal y como desean que sea visto en vez de cómo realmente es, conformando esquemas de pensamiento más propios de la ensoñación infantil que de la realidad; esto se infunde sagazmente mediante argumentos diseñados para convencer —que no educar, ni tampoco ilustrar— a las mentes menos exigentes que, según Valero, conforman una mayoría. Explicaciones simplistas, mensajes emocionales, soluciones mágicas… Todo muy bonito, pero poco útil si de verdad queremos entendernos y avanzar. Valero propone justo lo contrario: 
desarrollar el pensamiento crítico. No para volvernos escépticos de todo, sino para saber distinguir entre lo que tiene sentido y lo que simplemente suena bien. En tiempos de “infoxicación” (sí, eso existe), filtrar lo que consumimos mentalmente es tan importante como cuidar lo que comemos.
Este no es un libro solo para académicos, sociólogos o psicólogos. Es para cualquier persona que alguna vez se haya sentido desbordada, confundida o incluso frustrada por no entender sus propias emociones o decisiones. «El arte de cuidar la mente» nos recuerda que no basta con “sentirse bien”; hay que aprender a pensar bien. Alejandro Valero combina ejemplos cotidianos, referencias a la psicología y un tono cercano para explicar por qué muchas veces tomamos decisiones erróneas, y cómo evitarlo. Habla del método científico, del sesgo emocional, de los peligros del “a mí me funciona”, y también de cómo usar nuestras emociones a favor, en vez de dejar que nos controlen.
Uno de los puntos más valientes del libro es su defensa del rigor frente al relativismo. Valero lo dice claro: no todas las opiniones son igual de válidas, y no todo lo que se vende como bienestar es beneficioso. Hay que diferenciar entre ciencia, pseudociencia y puro marketing emocional. En un mundo donde cualquiera puede ser “coach de vida” en redes sociales, este libro es un llamado urgente a la responsabilidad personal. A dejar de buscar soluciones rápidas y empezar a construir una mente más sólida, más crítica, y más libre.

«El arte de cuidar la mente» no es un manual de autoayuda ni una crítica vacía. Es una invitación a conocerse mejor, a dudar mejor y, sobre todo, a vivir con más consciencia. Porque cuidar la mente —de verdad— es todo un arte. Y como todo arte, requiere práctica, honestidad y ganas de aprender.

El arte de cuidar la mente es un libro único que se sitúa en la intersección entre la psicología, la crítica social y la salud. En esta obra, Alejandro Valero ofrece una guía práctica para "entrenar la mente", proporcionando herramientas esenciales para que el lector aprenda a detectar falacias, sesgos y estrategias de manipulación que afectan nuestra capacidad de procesar la información en un mundo saturado de relatos, verdades a medias y opiniones distorsionadas.La obra aborda con claridad y rigor los mecanismos psicológicos que influyen en nuestras decisiones diarias, particularmente en un contexto tan sensible como el de la salud, donde las emociones, las creencias y las presiones sociales a menudo se anteponen a la evidencia científica. A través de un enfoque directo y accesible, Valero invita a los lectores a cuestionar las "verdades universales" que circulan en la sociedad, desentrañar los mantras que definen nuestra interacción social y aprender a filtrar la información que consumimos.A lo largo de esta obra, el autor no solo se limita a la crítica, sino que ofrece herramientas prácticas para fortalecer la mente, ayudando a los lectores a convertirse en guardianes de su propia percepción y a tomar decisiones más informadas en un entorno saturado de influencias externas. Con un estilo directo y sin concesiones, El arte de cuidar la mente es más que un simple manual: es una invitación a cuestionar, aprender y caminar hacia una mente más aguda, capaz de detectar el ruido y encontrar la verdad en medio de la confusión.

A todo aquel en cuyo camino la razón y el conocimiento 
actúan como un faro que les guía en la calma y en la marejada, 
iluminando la oscuridad.

Aequam memento rebus in arduis servare mentem. 
"Recuerda mantener la mente serena 
en momentos difíciles". 
(Horacio a Delio)

El sueño de la razón produce monstruos


Poder alimentarnos del conocimiento de otros es un regalo.

Esta frase, que podemos leer en las primeras páginas de este singular libro de Alejandro Valero (que alimenta, vaya si alimenta), puede ser el compendio de todo lo que sigue, que no es poco.

No sé si debemos hacer caso a Cervantes cuando, en boca de alguno de sus personajes de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, nos dejó dicho que no hay libro, por malo que sea, que no contenga algo útil. En todo caso, tened por cierto que de este se puede extraer enjundia a raudales. Y esto no lo afirmo porque el autor sea amigo mío, que lo es, sino porque es un gran escritor, aunque él no se vea como tal, y porque sus propias experiencias vitales lo han llevado a plantearse en profundidad muchas de las cuestiones que aborda en esta obra.

Porque para ser escritor no basta con hilvanar frases atrayentes, lo más importante es conectar con tus lectores, y en eso Alejandro es un hacha, si se me permite la expresión tan coloquial como acertada. Sus libros captan al lector por su amenidad y por la actualidad de sus postulados desde la primera página, y en ellos el «enseñar deleitando» horaciano se lleva hasta sus últimas consecuencias.

Pero esto no es lo único que nos aporta este libro, ya que también es una herramienta valiosa y un acicate que nos inducirá a la reflexión, una reflexión tan ajena al demencial ajetreo de la vida actual, esta vida de la posmodernidad o de la posverdad donde apenas queda tiempo para pensar y donde la credulidad está más extendida que el espíritu crítico, donde la pseudociencia es mucho más asequible intelectualmente que la ciencia, y por ello mucho más proclive a prender en mentes poco analíticas, como dice con acierto el autor.

Entre las muchas lecturas a las que nos apetecerá acercarnos tras leer El arte de cuidar la mente, nos encontramos con la Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll, donde la rosa amonesta a la protagonista con un rotundo: «Tú nunca has pensado en nada», pasaje que sirve al filósofo Gustavo Bueno para definir el «pensamiento Alicia» como ese pensamiento simplista que encubre la realidad en vez de someterla a análisis, y así, con este tipo de anécdotas y un soporte literario y documental tan exhaustivo como adecuado, es como Alejandro Valero nos mantiene absorbidos por las páginas de su obra.

En estos días de Internet, con la saturación de información (infoxicación) o la intoxicación cuantitativa, que no cualitativa, llamada con acierto infodemia, se hace más necesaria que nunca la búsqueda de la verdad, cuyo primer paso lo dieron, cómo no, los griegos, y el presente libro, más de veinticinco siglos después, nos ayudará a no desviarnos de dicho camino.

Otro aspecto importante que debe interesarnos es el de la credulidad vs. el espíritu crítico. En este sentido, el autor no elude el posicionamiento, y no teme tomar partido cuando dice que todo el mundo tiene derecho a dar su opinión, pero que no todas las opiniones son igual de respetables o igual de valiosas: el remedio casero no tiene el mismo valor que la prescripción facultativa. El buenismo sin una criba del tamaño adecuado, que a veces ha de ser muy fina, no es un buen consejero en nuestra búsqueda de la verdad.

Se nota que el autor ha estudiado a fondo la relación entre un buen cuidado del cuerpo y de la mente, y nos orienta en esa búsqueda de la areté que tanto ansiaban los griegos clásicos, esa excelencia que nos hará sentirnos a gusto con nosotros mismos.

Desde esa persecución inmisericorde a los gorriones en China a las desventajas del zumo en oposición al sano mordisco a la fruta, gracias a sus plásticos y acertados ejemplos y admoniciones, tan apropiados como entretenidos, nos allana el camino para entender con facilidad la compleja simbiosis de alimentación y ejercicio que ha de procurarnos un bienestar sereno y saludable, y que puede sintetizarse en una frase: «Cuidarse es todo un arte».

Alejandro nos previene y explica prolijamente por qué no debemos dejarnos embaucar por elixires de cualquier tipo que «solo depuran el bolsillo», como ese aceite de serpiente tan popular en el Far West.

Entre los muchos consejos que menudean en la obra está el de que hay que aceptar nuestra individualidad en lugar de compararnos, y huir de ese tan extendido «a mí me funciona» que abunda en las recomendaciones de vecinos o cuñados, que con ironía no exenta de gracia se ha bautizado en algún momento como «amimefuncionismo».

Por otra parte, hay una pregunta importante en la génesis de este libro: ¿estamos realmente satisfechos con nosotros mismos?, ¿siquiera nos hemos planteado dicha cuestión? Pues sí, estas páginas, con sus acertadas exhortaciones, nos brindarán una magnífica ayuda para resolver tal dilema existencial, evitando esos atajos al fracaso disfrazados de éxitos inmediatos.

Es necesario un desarrollo equilibrado del cuerpo y la mente para alcanzar una felicidad bien entendida; y el autor, como experto en los campos de la nutrición humana y la dietética, y el del ejercicio físico, además de una buena base cultural adquirida por sus numerosas lecturas, es un buen guía para recorrer sin tropiezos el intrincado mundo actual. Como Virgilio llevando de la mano a Dante, así Alejandro Valero nos conduce con amenidad a un desarrollo pleno de nuestras capacidades y puede hacernos mucho más exigentes con la realidad que nos rodea, evitando falsedades que redunden en graves perjuicios. Nos puede ayudar a que, cual marionetas, seamos conscientes de nuestros hilos, lo cual dificultará las intenciones del titiritero que pretenda manejarnos a su antojo.

Y ya para terminar, cuando el autor aborda el tema de que en algunos estamentos no se busca el educar sino el convencer de unas posiciones y unos postulados apriorísticos, estoy seguro de que no se refiere a que yo no trate de CONVENCER al lector de este prólogo de lo bueno que tiene entre las manos, de las virtudes de esta herramienta intelectual que Alejandro nos ha regalado gracias a su esfuerzo y dedicación. Y que conste que esto no es infoxicación, y que no tardarán en apreciarlo desde las primeras páginas de El arte de cuidar la mente.

Manolo Berriatúa
(Filólogo y escritor)

Breve introducción

¿Quién no ha recibido lecciones sobre cómo cuidar su mente? ¿Quién no ha escuchado dispares y edulcorados consejos sobre cómo ser más feliz? 
La palabra «felicidad» es tan grande y tan compleja que a menudo la gente intenta explicártela de manera sencilla y meliflua, consiguiendo así diluir su significado al convertirse en una fórmula simplista que no se adapta a la realidad de cada persona ni al complejo entramado de mecanismos por los que se rige la psique humana.

La felicidad no es algo que pueda resumirse en consejos rápidos o recetas mágicas; se trata de un proceso único, personal y, a veces, largo. Por consiguiente, este libro no trata de encontrar soluciones instantáneas, pero sí supone una invitación a conocer mejor la realidad para sacarle partido, a entenderte mejor y a descubrir cómo la mente puede convertirse en nuestra mayor alidada y no en un obstáculo que te impida avanzar. También vas a encontrar a una persona de quien puedo sentirme orgulloso de considerar amigo, que aúna corazón y conocimiento, todo ello maridado con la sempiterna sensatez de su prosa, inseparable de un perenne y sólido respaldo argumental. Un amigo que, mediante este libro, emula la sensación de la que hablaba Borges al experimentar un sentimiento de orgullo por las páginas que había leído. Te trato de tú, estimado lector, porque mis palabras, aunque medidas por la objetividad, vienen de la mente y del corazón, y quiero compartir contigo lo mismo que le diría a un gran amigo, resaltando este sentimiento tan maravilloso que queda como poso tras leer la obra.

Son muchos los años que han pasado desde que conozco al autor, de los que me gustaría destacar una anécdota que compartiré contigo. Ocurrió durante la pandemia, en la que dedicó su tiempo, como ya venía haciendo por años y continúa al día de hoy, a cuidar de lo más importante para él: su familia. Y pese a sufrir unos años marcados por la trágica pérdida de seres queridos, no quiso dejarse vencer por la adversidad e hizo válida la premisa de Einstein de que existe una oportunidad en cada crisis. De tal manera, a pesar de estar escribiendo dos libros —uno de ellos le tienes delante—, comenzó la escritura de un tercero, de diferente temática y como vehículo de distracción. De este último saco la siguiente analogía, y es que tal como Byron, Polidori y la entonces Mary W Godwin crearon obras que trascienden al tiempo durante su encierro en Villa Diodati en «el año sin verano», no es la primera vez que Alejandro ha combatido la adversidad con praxis, suponiendo este libro también una invitación al lector para no dejarse vencer por la dificultad ni el tedio.

Alex (como yo le llamo) no es solo una persona con una dilatada experiencia académica, también cuenta con una vasta pericia profesional y personal, combinadas con una sempiterna dedicación al aprendizaje que convierte en su principal hobby. Saber esto nos ayuda a comprender la meticulosidad que envuelve su proceder, destacando una pluralidad de aspectos de los que yo, querido amigo, me quedo con su cualidad humana. Porque lo que más me impresiona de él, lo que para mí representa su principal virtud, es el ser buena persona, aspecto que extiende al querer motivar a otros a que también lo sean.

Este libro es una extensión de su generosidad, intentando construir un entorno mejor a través de las páginas que lo conforman, bañadas por su toque personal de hacer accesible lo complejo a través de una narrativa amable, fresca y dinámica. De esta manera, logra combinar el gran esfuerzo documental que hay detrás de su trabajo con una obra que puede ser disfrutada por todo tipo de lectores, cautivando tanto a los amantes de lo sencillo como a quienes optan por lecturas más académicas, a través del espacio que crea en sus líneas (donde la ciencia no es enrevesada ni distante).

Por ello, te invito a leerlo con atención y con amor, porque de esto último rebosa su obra y nos impregna a medida que vamos pasando sus páginas. Un amor por ayudar a entender que la mente no tiene que convertirse en nuestro enemigo, sino nuestro mejor aliado, y así Alex nos enseña cómo funciona el arte de cuidar la mente y cómo podemos utilizarlo a nuestro favor. Esta obra que tienes en tu poder es un regalo del que me atrevo a decir que te ayudará a transformar tu vida.

Cipri Quintas
(Empresario, escritor y conferenciante)

Aprehender a aprender, más allá del tópico

La ciencia es algo más que una mera descripción de los acontecimientos tal como ocurren. Es un intento de descubrir un orden, de mostrar que algunos hechos tienen unas relaciones válidas con otros…

La ciencia es una disposición para aceptar los hechos aun cuando estos se opongan a los deseos. Quizá los hombres prudentes han sabido siempre que estamos predispuestos a ver las cosas tal como queremos verlas en lugar de como son…

Lo opuesto al pensamiento del deseo es la honradez intelectual, cualidad extremadamente importante para el científico eficaz…

La ciencia es, desde luego, algo más que un conjunto de actitudes. Es la búsqueda de un orden, de uniformidad de relaciones válida entre los hechos…

En un estadio posterior, la ciencia avanza de la recopilación de reglas o leyes a más amplias ordenaciones sistemáticas. No solamente hace afirmaciones acerca del mundo, sino que elabora proposiciones de proposiciones. Construye un «modelo» del tema que le interesa, lo cual le ayuda a generar nuevas reglas, así como las propias reglas generan nuevas prácticas al tratar nuevos casos aislados…

El «sistema» científico, al igual que la ley, está ideado para ayudarnos a manipular algo con mayor eficacia. Lo que llamamos concepción científica de una cosa no es conocimiento pasivo. A la ciencia no le interesa la contemplación. Cuando hemos descubierto las leyes que gobiernan una parte del mundo que nos concierne, y cuando las hemos organizado sistemáticamente, estamos preparados para tratar eficazmente esta parte del mundo. Predicando un acontecimiento podemos prepararnos para cuando suceda. Disponiendo las condiciones en la forma especificada por las leyes de un sistema, no solamente predecimos, controlamos: «hacemos» que un hecho ocurra o asuma determinadas características. (Skinner, 1971)

Este libro pertenece a una pequeña colección orientada al cuidado de nuestra salud, tratando sucintamente sus aspectos más relevantes enfocándolo en el ejercicio físico, la alimentación y, por supuesto, el tema de esta primera parte: la sesera. En la medida de lo posible, he intentado que la lectura sea amena, al igual que debe serlo la introducción de estas rutinas en la cotidianidad, puesto que intervendrán activamente en nuestra calidad de vida directa e indirectamente, porque estar sano va más allá de cómo nos sintamos o nos vean. Llegar a un estado de felicidad se torna más complicado cuando no poseemos un estado de salud, sobre todo, e salud mental, lo que hace imprescindible prestar la mayor atención en cuidarnos, porque cuidarse, querido lector, es todo un arte.

La OMS define salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (WHO, s.f.), por lo que el mental es un campo imprescindible a tener en cuenta y no descuidar cuando se quiere gozar de buena y plena salud. Por destacar algún aspecto al que se le debería dar importancia en la búsqueda de una mayor higiene mental, ese sería la adquisición de conocimiento de calidad, para que nos ayude a gestionar con mayor eficiencia las situaciones que nos acompañarán durante nuestra preciada vida.

El balance cualitativo es importante y debe prevalecer sobre el cuantitativo, puesto que uno necesita plantearse la adquisición de conocimiento de calidad, no simplemente en cantidad. Aunque no es intención ir contra el dicho popular de que «el saber no ocupa lugar», sí se pretende destacar que, aunque el lugar que albergue al saber sea inmenso, la capacidad de almacenaje puede hacer que prevalezcan unos conocimientos sobre otros, se olviden aquellos que no se hayan adquirido de manera sólida o que se anulen unos después del descubrimiento de otros que invaliden los primeros. Por eso, desde aquí se propone un proceso selectivo para aquello que nos va a suponer un saber de calidad, que no suponga una alerta constante, pero sí que se tenga en cuenta y se trabaje —o se «entrene»— para que nos adaptemos a ello.

Para todo esto, trataremos lacónicamente cómo podemos realizar esa hazaña de adquirir conocimiento de calidad y veremos también algunos ejemplos que, espero, le entretengan a la vez que le ilustren. Hay un proceso que es crucial a la hora de iniciarnos en la aventura de conocer, y es el aprendizaje. Y, para ello, es necesario introducirnos en un contexto de aprendizaje, crear situaciones en la que se den tanto procesos de adquisición como de apropiación de conocimiento donde discernamos también su calidad. Para nutrirnos de ese conocimiento, debemos seguir varios pasos que comentaremos de manera breve.

En la teoría ecológica, el autor Urie Bronfenbrenner (1987) plantea la influencia que tiene el ambiente sobre el desarrollo psicológico de las personas desde el comienzo del ciclo vital. De esta manera, el entorno en el que crecemos, nos relacionamos y con el que interactuamos dinámicamente afecta y configura a cada individuo y, a su vez, cada individuo también incidirá en ese ecosistema con sus características personales.

Dado lo importante de la relación entre ambiente y persona, y cómo ambos interaccionan entre sí pudiendo actuar como agente facilitador o inhibidor, debemos convertirnos en un factor promotor del aprendizaje. Para ello, el ambiente sociocultural que nos rodee va a contribuir u obstaculizar el proceso de aprendizaje, y nosotros, como sujeto activo en ese ambiente, también contribuiremos a un entorno social más o menos favorecedor.

Otro autor, Albert Bandura (Barahona, 2017), sostiene en su Teoría Congnitivo Social que los factores ambientales, situacionales, cognitivos, personales, de motivación y de emoción interactúan entre sí a la hora de influenciarnos. Es decir, que más allá de nuestra capacidad innata para procesar información, existen una serie de factores que van a contribuir en nuestro aprendizaje a la hora de adquirir conocimiento, por lo que es necesario destacar la importancia del entorno en este proceso.

BF Skiner afirmaba en su condicionamiento operante que el aprendizaje tiene lugar cuando una respuesta va acompañada de un estímulo que la refuerce, y en función del estímulo recibido podrá actuar reforzando o disminuyendo la conducta (Myers, 1999). Imaginemos que la caja que utilizaba Skiner para estos experimentos es nuestro entorno (el que sea, en el momento que proceda), y nosotros esas ratas o palomas objeto del experimento; pero imaginemos también que no llega el refuerzo o castigo de manera externa, es decir, que intentemos procurar dicho refuerzo positivo nosotros mismos a través de nuestros logros. Me explico a continuación.

Imagínese que usted se propone bajar de peso y para ello toma la sabia opción de acudir a un profesional (ojo, ya veremos que un profesional no es necesariamente quien ejerce una profesión, pero dejemos algo para después) y aprende una serie de hábitos y conductas que le encaminan en su objetivo. Ese refuerzo positivo deberá llegar desde usted y hacia usted, una vez que avance en su proceso y contemple sus cambios, pudiendo convertirse en un castigo o refuerzo negativo si usted se sale de la línea y no obtiene ese resultado que espera.

Skiner también hablaba de estímulos neutros u operantes neutrales, proporcionados por el entorno y que no poseen influencia en nosotros. Pero Ivan P. Paulov, con su condicionamiento clásico, propone que un estímulo neutro originariamente (ni positivo ni negativo) puede tornarse beneficioso o perjudicial, estableciendo una relación entre tal estímulo y otro que provocaría la respuesta deseada (Papalia, & Wendkos, 1987).

Volviendo al ejemplo anterior, si usted modifica su alimentación y hábitos hacia un fin salubre, conocer el objeto de ese camino puede hacerle entender mejor el medio para llegar a ese fin, estableciendo una asociación positiva entre comer un plato saludable más allá de la mera palatabilidad cuando le apetezca otra opción menos salubre, o realizar ejercicio físico cuando realmente su mente le está pidiendo sofá y caja tonta. Sí, también aquí se le pueden buscar los tres pies al gato, porque con esto no se anima a nadie a tornar un proceso saludable en insalubre a base de convertirlo en obsesión. También trataremos todo eso más adelante.

Vamos uniendo aspectos y adaptándolos a nuestro caso, a los que sumamos otro más que es el Principio de Premack (o de probabilidad diferencial). Este nos dice que una conducta que despierte interés puede utilizarse como refuerzo para otra conducta que originariamente no nos parecía interesante (Klatt, & Morris, 2001). Volviendo al propósito de bajar de peso, aumentar el gasto energético adoptando un estilo de vida saludable acompañado de una educación alimentaria, pueden ser aspectos que despierten poco interés debido a que, según en qué individuos, tardarán más o menos en arrojar mejoras visiblemente apreciables (o unos sujetos tienen menos paciencia que otros), pudiendo esto actuar como agente inhibidor haciéndonos plantear tirar la toalla.

Pero si nosotros sabemos que ese proceso, que a veces puede no parecer agradable, va acompañado de resultados que sí agradan, las posibilidades de que no se abandone tal proceso aumentan, por lo que en la vinculación de dos estímulos deberíamos conocer tanto los beneficios de hacerlo como los perjuicios de no hacerlo (alimentación saludable frente a cardiopatía, ejercicio físico frente a enfermedades no transmisibles causadas por sedentarismo, terminar una comida social con un café o infusión en vez de con una copa, etc.). Teniendo esto en cuenta, muy posiblemente una opción se imponga sobre otra y nos ayude a tomar una buena decisión que agradeceremos posteriormente.

Siguiendo el ejemplo, cenar una ración de ensalada campera con un vaso de agua de acompañante puede parecer menos atractivo que unos nachos acompañados por una jarra de cerveza. Pero el que aceptemos la ensalada como cena tiene más probabilidad de ocurrir si lo asociamos a optimizar los biomarcadores de salud y no solo tengamos en cuenta el momento hedónico que nos puede proporcionar esa ingesta, pensando más allá de satisfacer nuestro paladar satisfaciendo también nuestra salud. Caminando hacia un objetivo salubre, también veremos favorecida nuestra estética, pero este proceso no tiene por qué correlacionarse al revés, puesto que la salud no siempre es un efecto secundario de trabajar lo estético (quizá, hasta sea contrario en no pocas ocasiones); no obstante, llevar una rutina orientada a mejorar nuestra salud, sí es causal con las mejoras estéticas que se producen de manera concomitante.

El título habla de aprehender («capturar algo o a alguien», pero también «captar algo por medio del intelecto o los sentidos» –RAE-, que es a lo que nos referimos aquí) a aprender («adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o la experiencia» –RAE-). Y para ello, desearía que usted me acompañara más allá del significado pueril que pueda representar este sintagma, porque para aprender (hasta a aprender) se necesita adquirir conocimiento mecánico, y esa adquisición será mayor cuanto más calidad tengan los recursos intelectuales de los que nos valgamos para asimilar nueva información. El aprendizaje no es solo un proceso lúdico, requiere dedicación y firmeza, o en palabras de Ricardo Moreno Castillo (2006): 
«Un buen investigador ha de dedicar primero muchas y muchas horas de estudio para tener una formación amplia en la ciencia en la cual debe investigar». Por ello, mientras se aprende a aprender, hay que comportarse como sujeto activo y meterse en materia o, como dice el dicho atribuido a Picasso, «que la inspiración te encuentre trabajando».

Piaget (2017) expone que el aprendizaje es un proceso constructivo en el que se relacionan nuevos contenidos dentro de las estructuras que ya se poseen, por lo que el proceso de aprendizaje va a depender no solo del desarrollo cognitivo de la persona y del entorno, como hemos leído, sino también del conocimiento previo que se tenga. Por eso, hasta para aprender a aprender, se necesita conocer, recopilar información y prepararnos para recibir, comprender y asimilar esa información. Debemos integrar y relacionar la información que recibimos con los conocimientos previos que tenemos almacenados en nuestra estructura cognitiva para que se produzca lo que Ausubel definió como aprendizaje significativo, con el objetivo de crear estructuras cognitivas estables (Ausubel, 1976; 2002, citado en Rodríguez, 2011).

El aprendizaje significativo se distingue del memorístico en que, a diferencia de este último que es de tipo mecánico o repetitivo (no se asocian los conocimientos nuevos con los existentes, requiriendo un gasto energético mayor a la hora de almacenar lo aprendido), ocurre al establecer relaciones entre conceptos nuevos y anteriores (o vinculados con la experiencia). De esta manera, al generarse estructuras complementarias a las ya existentes en nuestra psique, el gasto energético es menor y la retención del nuevo material se hace más sencilla al ir relacionado con un esquema cognitivo preexistente (Vega, 2018). En este punto entran las teorías multialmacén, donde se sugiere que el aprendizaje comprende una serie de fases en las que tiene lugar el procesamiento de la información.

Los análisis más profundos conllevan un almacenamiento más perdurable de la información que adquirimos, por lo que cómo impacta en nosotros y el interés que le ponemos son dos aspectos determinantes, si bien no los únicos (pensar sin aprender ni comprender, no conduce a buen derrotero).

La mera repetición podrá ayudarnos con la memoria a corto plazo, pero es su comprensión y dedicación la que almacenará la información en la memoria a largo plazo. Debemos comprender el conocimiento que adquirimos, para lo que tendremos que utilizar las estrategias que promuevan esa adquisición o, por ejemplo, como decía Confucio, «me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí». Tiene relación con el interés pedagógico de John Dewey mediante su aprender haciendo, la «Educación por la acción», en la que promueve la experimentación y la solución de problemas prácticos (Lafuente, 2017). En ocasiones es interesante fomentar el interés por la tarea, no solo por el producto.

Ahora, en nuestros tiempos, tenemos la gran suerte de cabalgar a hombros de gigantes en cuanto al conocimiento, gracias al trabajo que han desarrollado otros a través de la historia, de quienes, con sus luces y, en ocasiones, sus sombras, hemos podido nutrirnos de gran cantidad de información. Poder alimentarnos del conocimiento de otros es un regalo que no deberíamos desperdiciar aprendiendo sin comprender lo aprendido.

Una vez instalados en un contexto favorable donde se dé el aprendizaje, debemos adentrarnos en otro entramado proceso: la búsqueda de información de rigor que nos ayude a construir un conocimiento de calidad. Y para esto necesitamos adherirnos a una metodología que no solo escudriñe aquella información que rrecibimos, sino que también nos ayude a buscar e identificar aquella que es de calidad y desechar la que no lo es. Para ello, existe el método científico, cuyas premisas son extrapolables a innumerables campos y cuyo conocimiento es importante si queremos que se dé ese aprendizaje cualitativo anteriormente mentado. Resumiré esta metodología basándome, principalmente, en el Discurso del método, de René Descartes (2010), y la Lógica de la investigación científica, de Karl Popper (1980).

Una de las definiciones de la RAE para método es procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla, pero el concepto de método viene del griego méthodos o «camino», designando el medio usado para alcanzar un objetivo; ciencia viene del latín scientia, cuyo significado es «conocimiento». Por lo tanto, podríamos decir que el método científico es el «camino al conocimiento», y este está lleno de reglas y metodologías que nos aseguren un grado de evidencia lo más alto posible.

En la segunda parte del libro Discurso del Método, Descartes nos habla de cuatro reglas en las que basa su fundamento metódico para evitar caer en errores, distinguiendo lo veraz de lo falaz y así encontrar nuevos conocimientos cimentados en las verdades ya existentes. Estas reglas, tal como se muestra en el libro, funcionan «para descubrir verdades, no para defender tesis o exponer teorías» (Descartes, 2010). Vamos a leer qué dicen.

En primer lugar, no aceptar como verdadero aquello que carezca de evidencia que así lo acredite. Esta es la premisa principal, en la que propone no aceptar como una verdad algo que no pueda evidenciarse de tal manera que no exista duda. Aquí podemos añadir lo que coloquialmente se conoce como Navaja de Hitchens, o que la carga de la prueba de quien realiza una afirmación reside en el enunciante, no teniendo el receptor del mensaje que demostrar su falsedad para refutar un argumento; quien lo enuncia es el encargado d adjuntar las pruebas de su veracidad. Para entendernos, si yo le comento a usted que en un cráter lunar hay una fotografía de cuando hice la primera comunión, no es usted el que deberá demostrar que eso es falso para desacreditar mi afirmación, debo ser yo el encargado de probar tal esperpento si quiero que sea aceptado como válido. El compendio vendría a decir que aquello que es afirmado sin aportar pruebas de su veracidad, puede ser refutado sin necesitar pruebas de su falsedad.

Vamos con la segunda regla de Descartes, basada en el análisis y consistente en dividir una complejidad tantas veces como se pueda y necesite para hallar así sus formas más simples, de las que depende, pudiendo, mediante este proceso, comprenderlo mejor. De esta manera, encontraremos las raíces de aquello que deseamos comprender para poder entender su evolución hasta el asunto inicial. Al segmentar un asunto concreto, podremos hallar en él aspectos más simples que nos ayuden a intentar comprenderlo, o también a empezar aprendiendo las bases que explican uno u otro fenómeno de mayor complejidad (y que requiere, para su comprensión, la previa adquisición de tales bases).

Y esto nos lleva a la tercera regla:

conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.

Esto complementa la regla anterior, donde una vez reducido lo complejo a simple, vamos avanzando y reconstruyendo desde lo simple hasta alcanzar de nuevo lo complejo con total entendimiento, logrando una síntesis analítica partiendo desde lo simplificado, permitiéndonos así el alcance y comprensión de parcelas más complejas. De esta manera, aumentamos nuestro conocimiento.

El último de sus principios o reglas consiste en el repaso de lo elaborado una y otra vez hasta cerciorarse de no omitir nada. Siguiendo esto, volvemos sobre nuestros pasos para comprobar que no nos dejamos nada y que no se han cometido errores en el proceso anterior. La ciencia no es absoluta ni dogmática, por ello debe revisarse y deben revisarla otros compañeros para replicar con efectividad los resultados obtenidos en un escrupuloso proceso que estará sujeto a revisión, modificación y estudio.

El saber científico trasciende a los hechos, los descarta, produce nuevos hechos y los explica, exprimiendo la realidad para ir más allá de las apariencias, no limitándose a la percepción de lo observado. No hablamos de un conglomerado de informaciones sin conexión, sino de conocimiento sistemático, un sistema de ideas o teorías unidas por una relación implícita caracterizada por la lógica (Bunge, s.f.). Se suele confundir teoría en términos científicos con hipótesis en términos populares, pero no es así.

Una teoría es una explicación sistemática comprendida por un conjunto de formulaciones que parten de un conocimiento sobre la materia, así como de una serie de hechos que aúnan cierta lógica y conceptos respaldados por el empirismo. Cuando hablamos, por ejemplo, de la Teoría de la evolución, no hablamos de una opinión subjetiva, tal y como ahora se pretende dar validez a estas últimas por el mero hecho de serlo, sino de una explicación objetiva sustentada en el conocimiento y comprobada que se fundamenta en la recolección de datos. Por lo tanto, tenemos que el método científico es un elemento muy útil para nuestra psique a la hora de procesar la información que recibimos. Veamos cómo esto se extrapola a muchísimos aspectos cotidianos y no solo a la lectura de papers o a la hora de emitir un juicio sobre algún producto o postulado complejo. Este método o conjunto de tácticas está dividido en una serie de procesos que pretenden garantizar la calidad de lo sometido a análisis y emitir un juicio lo más objetivo y veraz posible sobre aquello que se analiza.

Durante su desarrollo, recorremos varias etapas. Primero, formulamos una pregunta sobre un fenómeno observable o, si ya conocemos un tema, se pone a disposición una hipótesis o afirmación. Después de hacernos esa pregunta, nos ponemos a investigar sobre el tema para poder construir una hipótesis plausible (del griego hipo, «por debajo» y tesis, «conclusión que se mantiene con un razonamiento o argumento») fruto de la recolección de esa información.

Una vez tenemos esto, comienza la fase de experimentación para comprobar la veracidad de la hipótesis propuesta (se confronta la hipótesis con los hechos), la cual es sometida a una batería de pruebas que demuestren o no su veracidad, así como aquellas variables que puedan encontrarse en su entorno. Voy a hablarle de algunas de esas estrategias que resultarán útiles y extrapolables para diferentes dudas y aspectos que puedan surgirnos en nuestra cotidianidad.

Como necesitamos una demostración que valide la hipótesis, aplicamos diferentes metodologías como la refutabilidad de tal proposición, esto quiere decir que se intente buscar el fallo mediante diferentes pruebas. Después, tal afirmación debe atender a los criterios de reproductibilidad, es decir, otros colegas deben ser capaces de llegar a los mismos resultados y conclusiones que propone el estudio inicial, haciendo lo mismo en las mismas condiciones. El siguiente paso es realizar una revisión por pares del resultado con otros profesionales homólogos en la materia y sin conflictos de interés. Estos son pilares fundamentales de la investigación científica.

Entonces el camino se bifurca en dos senderos: el primero corresponde a si todo ha salido como se esperaba, y en caso afirmativo se elabora una tesis, publicándose posteriormente los resultados en los que se detalla un informe con las conclusiones. Si en algún momento la hipótesis es refutada en su totalidad o parcialidad, se vuelve a la casilla de salida sobre los pasos iniciales y toca empezar de nuevo en la construcción de una nueva hipótesis.

Bajo esta metodología, se pretende evitar juicios injustificados sobre aspectos que no conocemos a la vez que se intenta averiguar los porqués de aquello que no entendemos. Cuando los griegos presocráticos empezaron a preguntarse por las causas de los fenómenos que no comprendían, alejándose de los dioses y buscando otras explicaciones, dieron su primer paso hacia la ciencia. El escepticismo se abría camino junto con la preocupación por entender la naturaleza, provocando un divorcio con el pasado que duró siglos y siglos, pero «comprender el mundo posee un valor en sí mismo, conduzca o no a lo útil» (Weinber, 2015).

Los científicos también pueden cometer errores (a Galileo le pasó con las mareas o los cometas, y a Newton, con la refracción). Pero mientras que alguien verdaderamente profesional que sigue y trabaja el método científico advertirá de las limitaciones de su investigación, así como reconocerá su ignorancia en aquello que desconoce, un falso profesional basará su discurso en exaltar lo bueno y omitir (cuando no pueda maquillar) lo malo. De esta manera, al no airear los errores, estos se extienden e incluso se multiplican, gracias a la figura del falso profesional al que se le pueden atribuir distintos sinónimos según demande la ocasión: pseudocientífico, charlatán, estafador (si comercia con el engaño), y un largo et caetera.

Ha aparecido otra palabra clave, el «pseudocientífico» o falso científico, palabra que viene del vocablo pseudociencia (del sufijo griego pseudo, que indica falsedad, imitación o engaño), término para designar a la disciplina que pretende hacerse pasar por ciencia sin serlo y en la que no cabe método científico alguno. Es decir, mediante esta palabra (que no suelen usar quienes la consumen o comercializan), podemos designar un sinfín de mecanismos. Algunos de ellos hasta se visten de ciencia ordinaria e, incluso, incorporan parte de la metodología científica para adornar y/o justificar su producto, adjuntando en su mercadotecnia aspectos del método científico cuidadosamente seleccionados.

La pesudociencia normalmente es más «asequible intelectualmente» que la ciencia, proporcionando enunciados con respuestas fáciles y prometedoras a preguntas que la ciencia contestaría con mayor complejidad. Por ejemplo, la homeopatía tiene su metodología bien explicada y detallada, pero existe el problema de que se cimenta en premisas erróneas y su resultado —si lo hay— no va más allá del efecto placebo (Ernst, 2002), del que hablaremos próximamente en otro capítulo. Aquí entramos en otro punto, el identificar qué es pseudociencia de lo que no lo es, y para ello necesitaremos construir una base de conocimiento funcional que nos ayude con el procesado de la información que recibimos del exterior, reconociendo la calidad de esta, así como de sus fuentes.

Frecuentemente, la desesperación y malas experiencias con malos profesionales (hay que buscar profesionales académica y moralmente competentes) hacen que la gente se arroje a las pseudociencias al calor de ese trato humano que, en ocasiones, la medicina con sus prisas no les proporciona. Resumiendo, «las seudociencias son más populares que las ciencias porque la credulidad está más extendida que el espíritu crítico, el que no se adquiere recopilando y memorizando informaciones, sino repensando lo aprendido y sometiéndolo a prueba» (Bunge, 2012).

En el siglo xx surgió el concepto de posmodernidad con autores como Jean François Lyotard, Gilles Lipovetsky, Vattimo Luhmann y otros, algo que continúa aún en nuestro siglo gozando de bastante popularidad en muchas esferas. Es en este periodo donde nace un concepto para aludir al hecho de incorporar una falsa verdad que, mediante el uso del simplismo y el sentimentalismo, se pretende (y se consigue, en muchos casos) hacer pasar como verdadera (Lafuente, 2017). Esto desencadena una serie de consecuencias de las que enumeraremos algunas de ellas.

Gracias a esta estrategia de anteponer lo emocional a lo racional, el punto de referencia se desplaza del logos y se sitúa en un relativismo marcado fuertemente por los sentimientos, desarrollando un pensamiento débil que es más propenso a la manipulación y menos resolutivo para la gestión (utilizando el pathos como línea generatriz de la realidad). En varias ramas de la ciencia también se empiezan a «retorcer» las conclusiones y aumenta su dependencia de los contextos sociales, al igual que ocurre con científicos y expertos que actúan movidos por motivaciones externas a la búsqueda de la verdad. Estas cosas ocurren cuando la vinculación con una ideología es más fuerte que la ética o la profesionalidad (también se da porque, como decía el poema de Quevedo, «poderoso caballero es don Dinero»), y aquí cabe recordar que al conversar sobre ciencia con un científico que posea dichas motivaciones, hablamos con el científico; pero como intervenga la ideología en la conversación o en la motivación, hablaremos con el mílite.

Con la posverdad nos alejamos de las reglas fijas que buscaba Descartes para descubrir verdades y nos acercamos a las posturas orientadas a defender tesis o exponer teorías. Mario Bunge (s.f.), en La ciencia. Su método y su filosofía, dice que «…Mientras los animales inferiores solo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo»; pero cuando el hombre colabora con el relato y abandona la razón objetiva, los hechos pierden valor y la razón se transforma en lo que cada cual considere según su criterio (o el de los demás), ganando presencia el emotivismo.

Para retorcer la verdad hasta que se asemeje al relato, construyen una visión alternativa que, o bien selecciona aquel dato susceptible de ser interpretado como argumento favorable, o lo oscurecen si no interesa, alineando el mensaje a una suerte de intereses coincidentes con los emisores o creadores de tal mensaje. Un masivo bombardeo de información propagandística cuidadosamente elaborada, eclipsará aquella información que contradiga la «oficial», puesto que no se busca educar sino convencer. Los errores perjudican a quienes los pagan, y estos no necesariamente son siempre quienes los cometen.

En este contexto aparecen conceptos como la infoxicación, o saturación de información que dificulta y confunde su procesamiento; la infodemia, o aumento masivo de información cuantitativa (pero no cualitativa) sobre un tema que puede resultar contradictorio; y el astroturfing, o estrategia mediante la cual se pretende convencer a otros a base de testimonios y acciones orientadas con fines propagandísticos, sin importar que la información que se vierta sea falsa o compuesta por medias verdades. Y todo porque:

En la era de la posverdad, las reglas del juego no incluyen la determinación de lo verídico a través de un proceso de evaluación racional, elevación y conclusión final. La posverdad asume que existen tantas verdades como individuos y cada uno elige la suya propia, como si de un buffet se tratara. (Aparici, & García, 2019)

Como corolario para este primer capítulo, podríamos concluir que el conocimiento nos da las herramientas para combatir y rechazar aquello que nos perjudica o nos perjudicará, y para llegar a esto debemos diferenciar la dimensión objetiva del conocimiento (la que contempla la realidad) de la subjetiva (relativa a lo que para cada uno supone esa realidad). La primera es la que nos permite reconocer qué es conocimiento y qué esbroza o pseudoconocimiento. En cuanto a la dimensión subjetiva del conocimiento, es la que cada uno de nosotros moldea en función del humus que se haya formado en nuestro cerebro con base en lo aprendido y que puede verse regulado por nuestro estado emocional, llegando a condicionar nuestra percepción.

Piaget e Inhelder (2015) señalan la existencia de un periodo preoperacional en el niño, en el cual no es capaz de utilizar su pensamiento lógico para transformar, separar o combinar ideas con eficiencia, lo que disminuye su percepción de la realidad al no ser capaz de manipular la información de manera eficiente. De esta manera, mediante la precausalidad, un sujeto cree comprender los mecanismos exteriores y objetivos de la realidad cuando lo que se produce es un aprendizaje basado en otros mecanismos de origen subjetivo.

El desorden del pensamiento conduce al desorden en la acción. Ante esto nos queda aprender, aprender y aprehender a aprender, porque pensar sin haber aprendido no ayuda en la comprensión de lo pensado y, de esta manera, difícilmente lograremos acomodar nuestra inteligencia para adaptarse y progresar en el entorno sin someterse a él. Y para diferenciar la realidad de la idealidad, está el conocimiento, y para llegar a él, volvemos al título de este capítulo, adjuntando una frase utilizada por muchos, pero atribuida al escritor y cómico Robert Orben: «si la educación te parece cara, prueba con la ignorancia».

Cuando aquí se habla de salud y de los cuidados que a ella conducen, se da por sentado el hecho de que tales atenciones supongan una rutina dentro de un estilo de vida que se pueda asumir con responsabilidad, criterio y gusto. Pero nunca con obsesión, porque el miedo a la enfermedad supone en sí un trastorno cuando la necesidad de salud crea una enfermedad. El temor a sufrir conlleva sufrimiento, y esa sensación de miedo por el sufrimiento futuro produce un exceso de tensión e incertidumbre que se traducen en un aumento del sufrimiento actual. No se puede dar lugar a la falta de cuidado de nuestra mente. Existe lo que se denomina trastorno de ansiedad por enfermedad, para describir a la sintomatología de quien interpreta unos síntomas físicos como una patología grave, desarrollando un miedo irreal al padecimiento que les mantiene en una continua atención exacerbada sobre su salud física.

El conocimiento no solo es útil en posesión, sino también en divulgación. La inteligencia es una cualidad que beneficia al que la posee y también al que tiene la suerte de encontrarse y conversar con alguien que la posea. Aprender de quien tiene algo que aportarnos es una suerte, si tiene a su lado alguien inteligente compartiendo su conocimiento de manera altruista, considérese afortunado.

Yo utilizo la expresión odisea del náufrago para aludir al más o menos tedioso proceso que empieza desde que se decide recorrer un camino complejo hasta finalizarlo. Imagine que es un náufrago cuyo barco en el que navegaba sufrió un accidente y ahora conforma un pecio en el lecho marino. Usted, flotando en el agua, tiene dos opciones: quedarse quieto y esperar, puesto que todo camino parece igual y no se divisa tierra alguna, o elegir una dirección para nadar y ponerse en marcha. Inicialmente puede parecer que, por más que nade, el resultado es el mismo que si se hubiera quedado sin hacer nada: agua y más agua… y fatiga. Pero no es así. Usted, aunque no lo perciba, está avanzando, y la única manera de llegar a tierra firme es moviéndose y encaminando acciones que conduzcan a ese fin (como conocer hacia dónde debe nadar, aspecto importante), no adoptando una posición derrotista. Ha de entenderse el símil, para no hacer la nota más larga especificando que el barco no emitió señal de socorro alguna y no compensa quedarse a esperar, que la temperatura y condiciones del agua propiciaban la marcha, etc.

Hay autores de los que se puede aprovechar prácticamente todo y otros de los que apenas nos queda algo interesante, pero esto es la maravilla del legado que nos han dejado y van dejando, el poder sacar algo provechoso hasta de quienes en su día metieron la pata con alguna que otra cuestión.

Últimamente es trendy decir que cada uno tiene una opinión y que hay que respetar todas ellas por igual. Hay que diferir aquí, puesto que el ser una opinión más o menos respetable no es implícito al derecho que se tenga a expresarla, sino al carácter de esta. Por ejemplo, el canibalismo formó parte de varias culturas como las mesoamericanas, algunas africanas e indonesias, pero no por el hecho de que se opinara desde ellas aspectos reivindicantes de tal práctica, debemos respetarlo. Por supuesto, todas las opiniones tampoco deben ser del mismo valor; una opinión debería contar más o menos en función de su respaldo argumental, como seguro le pasaría a cualquiera que acude a consulta de dermatología para que evalúen una mancha sospechosa que le ha salido en la piel a quien probablemente, le valdrá más lo que opine el dermatólogo al respecto que la opinión del que está sentado a su lado en la sala de espera.

Además, las ramas pseudocientíficas han sabido llegar mejor al vasto público, acompañadas también de grandes campañas de márquetin en las que se aprovechan hábilmente las limitaciones fácticas del conocimiento racional para hacer pasar especulaciones desenfrenadas, y datos no controlados, por resultados de la investigación científica. Como la ciencia genuina es difícil, exige mucho esfuerzo, paciencia y la generalización masiva de una alta educación cultural que, dada la estructura actual de los sistemas productivos, solo está al alcance de una pequeña minoría; la pseudociencia prospera en las sociedades industrializadas con más facilidad que el conocimiento desinteresado y que el escepticismo organizado (Bueno et al., 1991). Podemos encontrar grandes empresas, figuras famosas y reclamos publicitarios muy bien trabajados que enfatizan el quién en vez del qué.


martes, 29 de julio de 2025

¿QUÉ "MUNDO FELIZ" SE NOS ESTÁ VENDIENDO?: España es el líder mundial en el consumo de ansiolíticos y antidepresivos por REVISTA AUTOGESTIÓN

¿QUÉ   "MUNDO    FELIZ" 
SE   NOS    ESTÁ   VENDIENDO? 

España es el líder mundial en el consumo 
de ansiolíticos y antidepresivos

Por Grupo Autogestión

“Don´t worry, 
be happy!”
“¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo hambre. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo frío. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo un trabajo basura con un salario que no me llega a fin de mes. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo un hijo que necesita de mí y no puedo estar con él. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Tengo que cuidar de mis padres, que ya están mayores, son dependientes y están enfermos. “¡No te preocupes, sé feliz!”. Estoy solo, mi familia está muy lejos de aquí, y me estoy volviendo loco. “¡No te preocupes, sé feliz!”. “Todo va a salir bien”. “Si persigues tus sueños…” Pero… ¿Cómo se puede ser feliz así? 
¿Cómo es posible asumir el discurso indoloro de la felicidad y la satisfacción en medio de escenas reales tan desesperadas como las que sabemos que existen? ¿Qué nos hace capaces de llevar la sonrisa de un selfie con tanto desparpajo en medio de tantas catástrofes personales y familiares como vivimos y conocemos? ¿Qué me impide pensar que hay toneladas de sufrimiento en medio de una marea de gente cargada de bolsas reciclables, llenando todos los bares, las terrazas, los restaurantes y las tiendas de marca de todos los centros comerciales? 

No tenemos respuestas muy fiables. Tal vez algunas intuiciones. Decía Guillermo Rovirosa, del que celebramos anualmente un homenaje en el Movimiento Cultural Cristiano, que cuando se roba la esencia de una persona, vocacional y solidaria por naturaleza, se infringe una violencia de tal calibre que sólo puede ser falsamente compensada con la prostitución, la cárcel y los manicomios. Rovirosa intuía que hemos perdido la conciencia de la realidad y hemos perdido la libertad real, la que es fuente de deberes que preceden a los derechos. Y eso quiere decir que hemos acabado viviendo fuera de la realidad- ¿recuerdan lo de “sensación de vivir” de la Coca Cola? - y en una falsa libertad que se sustenta en el paraíso de la autocomplacencia del placer. 

Vamos a leer en el artículo de la sección central de esta revista: “La violación de la dignidad sólo se soporta con dosis cada vez más altas de evasión y de todo tipo de drogas: las de sustancia, con el alcohol en primer lugar, y las que no requieren sustancias. Las físicas y las virtuales. Se trata de que el individuo no se enfrente a la oscuridad de su propia mente, ya que si lo hace se dará cuenta de que está sumido en una profunda crisis”. Lo suscribimos. Y lo sometemos a diálogo. El consumismo compulsivo del deseo manufacturado ocupa uno de los primeros puestos de esta lista de adicciones. 

Y no queremos llevar razón. Si hablamos de España, hace ya mucho tiempo que nos llama poderosamente la atención que ostentamos récords alucinantes de evasiones y drogas. Es decir, de autodestrucción. Somos el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, sedantes con efecto de ansiolítico. También estamos a la cabeza del consumo de antidepresivos. El negocio de la droga alcanza niveles históricos en España. Nuestro país es además el mayor consumidor de prostitución en el mundo y nos hemos convertido en uno de los principales prostíbulos de todo el planeta. El último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,2023) sitúa a España como el segundo país que más alcohol consume en el mundo. Podríamos seguir. 

Si a esta espiral de autodestrucción (suicidios lentos), en la que no hemos metido las adicciones que no conllevan sustancias, le añadimos los datos de natalidad negativa (pura y dura desconfianza en el futuro con muchos o con pocos motivos para ello), o los de mortalidad por suicidio (primera causa de mortalidad no natural en los jóvenes), el producto al que aspiramos con la etiqueta de “felicidad” resulta, cuando menos, sospechoso. 

Nadie debe poner en duda la legitimidad de una vida que anhela el sentido, la felicidad. Y por eso, precisamente, deberíamos ponernos muy en guardia sobre lo que se explota a propósito de esta aspiración. En su nombre, toda relación estable y duradera es una pesada carga; el hijo, es un problema y una irresponsabilidad; los vínculos fuertes y el compromiso conllevan sacrificios que no merece la pena tener; el sufrimiento inevitable, un sinsentido que dignifica a la muerte; la esclavitud y el conformismo, el honorable precio a pagar por la seguridad, el poder y el placer. 

Nadie, repetimos, debe poner en duda la legitimidad de una vida plena de sentido. Y todos tenemos la intuición de que esto es posible cuando, tal vez porque alguien o algo ha despertado en nosotros la conciencia de nuestra infinita dignidad, dejamos de buscarnos a nosotros mismos y somos capaces de entregar a los demás lo mejor de nosotros mismos. Recibimos entonces el ciento por uno, es decir, la alegría que da la conciencia del que se sabe deudor de la Vida. La felicidad no es un producto. Posiblemente se parece más a una búsqueda. Una búsqueda incansable, no exenta de dudas y sufrimientos, de la verdad, de la belleza y de la bondad que encuentra en su camino rayos de luz, y amigos, lo suficientemente luminosos como para seguir caminando con auténtica esperanza.

¿UN MUNDO FELIZ?

Qué duda cabe que en lo más profundo de las luchas y las conquistas que ha emprendido el hombre descubrimos un anhelo de plenitud, de sentido, al que llamamos felicidad. Y que, en la noción genérica, tal vez abstracta, de la felicidad, esperamos saciar el latido profundo de libertad/ responsabilidad, igualdad/justicia y fraternidad/ amor que se bordó en una bandera en nombre de la Revolución.

La felicidad, una aspiración legítima

Lo cierto es que ha llovido mucho desde que se blandió esta bandera por la que la sangre de los pobres se utilizó para encumbrar a la burguesía que nacía del capitalismo comercial, financiero e industrial que comenzó a desplegarse ya desde el siglo XIII. Y sólo desde la perspectiva del tiempo hemos empezado a entender que la libertad, la justicia y el amor (“la felicidad”) que manoseó el liberalismo no tenía nada que ver con la que convirtieron en su ideal “los pobres de la Tierra”. 

El actual nivel de desigualdad, medido exclusivamente como disposición de bienes materiales, jamás ha sido en toda la historia más ignominioso. Menos del 1% de la población mundial ya controla más del 50% de toda su riqueza. Nunca ha existido un número de hambrientos más numeroso en medio de nuestra impresionante capacidad de generar riqueza. Nunca se han librado guerras tan devastadoras como las de los dos últimos siglos dónde el mayor porcentaje de bajas se encuentra entre los que no han cogido ningún arma y entre los niños. Nunca se ha pisoteado la dignidad del trabajo hasta el punto de mantener a más del 60% de la población trabajadora en la economía informal, basura, precaria, con niveles salariales que impiden disponer de lo más mínimo para sobrevivir: el pan y el techo. Nunca ha habido un ejército de niños esclavos y huérfanos tan numeroso al servicio del bienestar de una minoría cada vez más minoritaria. 

El anhelo de la felicidad, de sentido, aviva sus llamas. El rescoldo de las cenizas vuelve a convertirse en fuego. 

La manufactura del deseo: un producto llamado “felicidad” 

Tal vez por eso, “la felicidad” ha pasado a convertirse en uno de los señuelos más relevantes de este sistema. Si estamos condenados a que la mayoría de la humanidad seamos sacrificados en aras de una minoría y esto hay que aceptarlo sin más; si nuestra actual arquitectura de gobierno resulta tremendamente estéril y estrecha de miras, parsimoniosa, ineficiente y corrompible; si la auténtica libertad, la que pide asumir responsabilidades y compromisos, nos provoca el pánico y la angustia y la ansiedad; si el trabajo, desvalorizado, desprofesionalizado y rutinario, es un castigo; si cualquier dolor y sufrimiento carecen de todo sentido y deben ser abolidos,… ¡Qué mejor producto para mantener la maquinaria que la promesa de un “Mundo Feliz”! 

Para ello, es imprescindible orientar el latido más humano del corazón: el deseo. Y dirigirlo no ya hacia la belleza, la verdad o la bondad (los materiales de la Justicia) sino hacia la comodidad y el placer hedonista y narcisista. Es necesario un “producto” sustentable que nos ofrezca la liberación de todas las responsabilidades, de los compromisos, del dolor y el sufrimiento, de la necesidad de tomar decisiones… Es necesario un producto, una promesa, que permita que el mundo nos sea indiferente, que nos orientemos hacia nuestro propio confort y satisfacción ególatra y nos regocijemos en el placer indoloro. Y ese producto es “la felicidad”. Un remero plausible, comercializable, capitalizable, del sentido de la vida. Un producto así proporciona el más sostenible de los combustibles a la maquinaria del poder y del lucro. Un producto así exige la manipulación del deseo, la manufactura de deseos. 

En el mundo real en el que vive la mayoría de la humanidad, despertarse por la mañana es la peor pesadilla. El que vive en la miseria y el hambre se levanta de la cama sabiendo que el día que comienza le depara más miseria y más hambre, para él y para los suyos. Y este aplastamiento es también espiritual y moral, y afecta a los que no sufren esas necesidades materiales más perentorias que permiten la supervivencia. Porque resulta que, habiendo conseguido un sector intermedio de la humanidad “tener algo”, se nos ha despertado el deseo insaciable de “tener más”, emulando a los que dicen ser felices “teniéndolo todo” (o casi todo). Y la frustración, para unos -cada vez más-, y para otros- cada vez menos se hace insoportable.

La violación de la dignidad sólo se soporta con dosis cada vez más altas de evasión y de todo tipo de drogas: las de sustancia, con el alcohol en primer lugar, y las que no requieren sustancias. Las físicas y las virtuales. Se trata de que el individuo no se enfrente a la oscuridad de su propia mente, ya que si lo hace se dará cuenta de que está sumido en una profunda crisis. 

España es el país del mundo con mayor consumo de benzodiacepinas, un medicamento incluido dentro del grupo de los hipnosedantes que, a menudo, se receta para dormir mejor por su efecto ansiolítico, hipnótico y relajante muscular, según datos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Se estima que en 2020 se consumieron en España casi 110 dosis diarias por cada 1.000 habitantes. ¿Casualidad? 

No tenemos respuestas, pero si preguntas: ¿cómo ha sido posible pasar en tan poco tiempo de ser el país con las redes sociales más fuertes de Europa, es decir, con una familia extensa fuerte, a abrazar una cultura del individualismo y la desvinculación tan necrófila como la que estamos aceptando? 

Si, es cierto, estamos más globalizados, más conectados y en-redados que nunca. Pero a la vez cada vez más desligados y desvinculados… de nosotros mismos (hasta de nuestro propio cuerpo) y de los demás, de la historia, de aquellas cosas que históricamente le dieron sentido al hombre. Y desvinculados del Misterio, que para eso está el dios-progreso. Dostoyevski creía que el ser humano no podía vivir sin belleza. Belleza: el esplendor y la tempestad de la verdad junto a la fragancia y la armonía de la bondad. ¿Se equivocaba? 

Lo dicho. Quizás la gran ilusión moderna tiene que ver con la idea de que el ser humano existe para su propia, PARA SU PROPIA, felicidad. Una felicidad individualista, una felicidad que trata de suprimir todas las amenazas, todo el dolor, todo el miedo, toda la oscuridad, y de abrirse el terreno hacia la máxima comodidad y hacia el más alto diseño del placer. 

Distopías no tan disparatadas. 

“Un Mundo Feliz” El analista de medios Neil Postman distinguió la visión distópica de Huxley de la de Orwell. La del primero estaba basada en el deseo y la segunda en el miedo. De manera quizá un poco más sofisticada, Huxley entendió que en el "futuro" íbamos a ser controlados no a través de la fuerza, la represión violenta o la supresión de la información, sino, sobre todo, a través de la distracción y el entretenimiento. 

La sociedad, en esta distopía, debe convertirse en un organismo funcional, eficiente, predecible, pero sin alma, y en una perenne crisis existencial que es suprimida por paliativos. Crisis existencial que es rápidamente atacada por el entretenimiento y la evasión.

Esta es la promesa de la tecnoutopía del Mundo Feliz de Huxley: una existencia descorporalizada en la que se puedan crear paraísos hedonistas sintéticos. Todo el desarrollo tecnológico se pone al servicio de esta existencia y se convierte en la piedra filosofal de todo el sistema. 

Asimismo, Aldous Huxley ya vislumbraba que las personas estaban dispuestas a sacrificar su libertad en niveles alarmantes a cambio de seguridad, especialmente después de haber vivido una guerra. Esto se pudo comprobar con el movimiento nazi. 

Pero la utopía requiere también de una droga. Con la dispensación libre de Soma, los poderes totalitarios que gobiernan Utopía previenen cualquier tipo de inadaptación o inquietud social y, por supuesto, eliminan cualquier idea subversiva. Todos iguales en una felicidad autoimpuesta que anula los impulsos naturales del ser humano. Si nunca se desea lo que no se puede tener, la felicidad se plantea como un estado alcanzable. Sin sufrimiento no se precisa consuelo y ni siquiera la religión se plantea como opción. Soma abole la voluntad, la personalidad y la diferencia, logrando, de esta manera, construir esa sociedad utópica libre de guerras y pobreza en la que cada uno ocupa el lugar previamente asignado. Soma encumbre lo banal, lo trivial, lo vulgar incluso, haciendo creer a sus consumidores que todo está en orden y que, simplemente, son felices a cada instante. Al más mínimo indicio de flaqueza, una dosis de Soma y todo vuelve a ese estado de felicidad artificial. Obviamente, el pensamiento crítico también queda abolido, previa instauración del «culto a la ignorancia».

Y mientras que llega la Utopía… ensayemos la “happycracia”.

Eva Illouz y Edgar Cabanas, directora de la Escuela de Estudios Superiores de CC. Sociales de París y doctor en psicología respectivamente, son los autores de uno de los primeros ensayos- ya han salido otros- que analizan la industria de la felicidad y la aparente legitimidad científica de la psicología positiva. Desde que en 1998 naciera en EE.UU. la ciencia de la felicidad y la psicología positiva, bien financiada por fundaciones y empresas, en pocos años han pasado a estar en lo más alto de las agendas académicas, políticas y económicas de muchos países. 

La felicidad que se vende, ese producto llamado “felicidad”, viene a ser “un estilo de vida que apunta hacia la construcción de un ciudadano muy concreto, individualista, que entiende que no le debe nada a nadie, sino que lo que tiene se lo merece. Sus éxitos y fracasos, su salud, su satisfacción, no dependen de cuestiones sociales, sino de él y la correcta gestión de sus emociones, pensamientos y actitudes”. 

La “ciencia” y la “industria” que se encargan de vender esta noción de felicidad trabaja, a juicio de los autores, “al servicio de los valores impuestos por la revolución cultural neoliberal”: no hay problemas sociales estructurales sino deficiencias psicológicas individuales. Riqueza y pobreza, éxito y fracaso, salud y enfermedad, son fruto de nuestros propios actos. 

Y el psicólogo señala que en esta nueva ciencia “no es suficiente con no estar mal o estar bien, hay que estar lo mejor posible”. La felicidad así es una meta en constante movimiento, nos hace correr detrás de forma obsesiva. Y tiene que ver siempre con una mirada hacia dentro, nos hace estar muy ensimismados, muy controlados por nosotros mismos, en constante vigilancia. Eso aumenta la ansiedad y la depresión. Nos proponen ser atletas de alto rendimiento de nuestras emociones. Vigorexia emocional. En vez de generar seres satisfechos y completos genera happycondriacos.

Además, la happycracia- concluyen- desactiva el cambio social. “Admiten que las circunstancias algo influyen, pero es muy costoso cambiarlas y no merece la pena. Debes cambiarte a ti mismo. Abogan poco porque la idea de buena vida esté relacionada con una buena vida colectiva”, dice Cabanas, y explica qué pasa cuando la psicología positiva ataca emociones como la ira. “Las emociones no son positivas o negativas. Tienen diferentes funciones según la circunstancia. Y son siempre políticas. La ira puede ser mala a veces y buena para luchar por reparar injusticias. Cuando dices que es tóxica, desactivas una emoción política muy importante. Cuando estamos indignados, nos ponemos las pilas.”.

“Felicidad Nacional Bruta” (FNB)

En 1974, el economista Richard Easterlin en un estudio comprobó la existencia de determinadas indecisiones que cuestionaban abiertamente la importancia de la riqueza como un indicador confiable y susceptible de establecer valores de bienestar. Estos valores además pueden medirse y observarse. Nacía la famosa "paradoja de la felicidad o paradoja de Easterlin": el aumento indefinido de ingresos no resuelve el problema del bienestar. 

El economista estadounidense hizo un examen comparativo entre los países y las personas, analizando las relaciones entre semejanzas y diferencias de los ciudadanos que decían ser felices. Estableció, a modo de conclusión, una característica común en aquellos que habían saciado sus necesidades fundamentales: que el índice de felicidad promedio no se alteraba al margen de su mayor capacidad de generación de ingresos. 

Hace cuarenta años, el joven y flamante cuarto rey de Bután hizo una elección notable: Bután debía perseguir la “Felicidad Nacional Bruta" (FNB) en lugar del producto interno bruto. Decenas de expertos se reunieron en la capital de Bután, Thimphu, para analizar la experiencia del país 

Lo hicieron a instancia de las Naciones Unidas, con la participación de uno de los principales asesores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Jeffrey D. Sachs, profesor de la Universidad de Columbia. La cuestión que se analizó, según nos relata el profesor, fue la de cómo alcanzar la felicidad en un mundo que se caracteriza por la rápida urbanización, los medios masivos, el capitalismo global y la degradación ambiental. ¿De qué manera nuestra vida económica se puede reordenar para recrear una sensación de comunidad, confianza y sustentabilidad ambiental? 

Las principales conclusiones que se obtuvieron a partir de este informe fueron: 

1) El progreso económico es fundamental para la felicidad: para poder ser feliz hay que tener cubiertas las necesidades básicas como la comida, agua potable, atención médica, educación. 

2) La simple búsqueda del PIB, sin tener en cuenta otros objetivos, no conduce a la felicidad, sino que lleva a grandes desigualdades en riqueza y poder. 

3) La felicidad se logra a través de una estrategia equilibrada frente a la vida. Como individuos, una vez cubiertas nuestras necesidades elementales, sólo seremos felices si la búsqueda de mayores ingresos no reemplaza nuestra dedicación a la familia, los amigos, la comunidad, la compasión y el equilibrio interno. Como sociedad, una cosa es organizar las políticas económicas para que los niveles de vida aumenten y otra es olvidar los valores de la sociedad (justicia, confianza, salud física y mental, sostenibilidad ambiental…) para conseguir mayores ganancias. 

4) Debido a que el capitalismo global plantea amenazas directas a la felicidad, proponen algunas actitudes que se deberían modificar para fomentar la felicidad: la destrucción del medio ambiente natural; la debilitación de la confianza social y la estabilidad mental; el uso, por parte de la industria de comida rápida, de ingredientes adictivos para crear una dependencia poco saludable de alimentos que contribuyen a la obesidad; o la publicidad que contribuye a muchas otras adicciones de consumo que implican grandes costes para la salud pública (tiempo excesivo frente al televisor, apuestas, consumo de drogas, tabaquismo y alcoholismo).

5) Para promover la felicidad, debemos identificar los muchos factores más allá del PIB que pueden aumentar o reducir el bienestar de la sociedad. La mayoría de los países invierten para medir el PIB, pero gastan muy poco para identificar las causas de la mala salud. Estas cinco conclusiones están resumidas, pero han sido fielmente tomadas del artículo escrito por el profesor Jeffrey D. Sachs a raíz del encuentro en Thimphu.

¿Puede convertirse el tigre del capitalismo en vegetariano (o vegano)?

Cuentan que, en una reunión de militantes cristianos- esas personas que no dudaban en entregar su vida completa por un Ideal de Justicia, Solidaridad y Fraternidad encarnado en Jesucristo- uno de ellos, socarrón y muy simpático, espetó esta pregunta a alguien que ya por aquel entonces hablaba de promover, como lo más realista, un “capitalismo con rostro humano”. Y la pregunta, si leemos con cierta perspicacia las conclusiones anteriores, no puede arrinconarse tampoco ahora. 

No creo que a aquel militante le pareciera mal que al hablar de los “bienes” necesarios para el desarrollo personal y colectivo se incluyeran también los bienes inmateriales junto a los materiales. Con ellos ya se referían entonces a los bienes intelectuales, profesionales, o relacionales-comunitarios- afectivos (familias, amigos, comunidad). Tampoco creo que rechazara de plano, en el nuevo algoritmo económico, la compasión. De eso hablaban igualmente mucho los militantes conscientes de que su principal enemigo era el materialismo, filosofía que encarna como ninguna otra el capitalismo. 

Pero alguien sensible a las argucias del poder, porque la mayoría las habían sufrido y padecido en no pocas ocasiones, leería con mucho detenimiento la segunda parte de la conclusión tres y la cuatro: “Debido a que el capitalismo global plantea amenazas directas a la felicidad, proponen algunas actitudes que se deberían modificar…”. Y entonces surgiría, como entonces, la pregunta del millón: ¿Alguien piensa, a estas alturas de la película del turbocapitalismo digital del control, de la vigilancia, del deseo…en la posibilidad de que se haga vegetariano (o vegano)? 

Queda abierto el debate. No dudo de que será muy interesante. ¿Un Mundo Feliz? ¿De qué persona, de qué sociedad, de qué felicidad estamos hablando?.

LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA

¿Por qué España es el país del mundo 
donde se toman más tranquilizantes?


Las cifras de consumo de tranquilizantes no dejan de crecer en España. En el último informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo que depende de la ONU, revela que España encabeza el consumo mundial lícito de ansiolíticos, hipnóticos y sedantes.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE ESTÁN DETRÁS DEL INCREMENTO EN LA UTILIZACIÓN DE TRANQUILIZANTES? (RESUMIDO)

1.- El negocio de los tranquilizantes


SITUACIÓN ACTUAL

2.5 millones de personas en España toman a diario alguno tipo de ansiolítico. Entre las más utilizados tenemos el grupo de las benzodiazepinas donde se incluyen el Alprazolam, Lorazepam, Diazepam, Clonazepam, Bromazepam y Lormetazepam. 

Cuando hablamos de tranquilizantes nos estamos refiriendo a aquellos medicamentos cuya finalidad inicial es el tratamiento de problemas básicos de salud mental como son el estrés, la ansiedad o el insomnio. La última Encuesta Nacional de Salud nos da una fotográfica de las personas que los utilizan. Así tenemos que su uso se da en el 30% de las personas mayores jubiladas, en el 42% en las incapacitadas para trabajar o que están en paro y en el 24% de las que se dedican únicamente a las tareas del hogar. En definitiva, podemos decir que estos medicamentos lo que hacen en ayudar a sobrellevar las dificultades económicas, sociales… de la propia existencia. 

Si centramos la mirada en las personas mayores vemos que presentan un patrón de mayor uso de benzodiacepinas, hasta el punto de que la población que rebasa los 65 años supone más de la cuarta parte de los consumidores de tranquilizantes y relajantes en España, en muchos casos utilizados para conciliar el sueño. Ese alto consumo de psicofármacos está detrás también de muchos de los accidentes domésticos, que son una de las principales causas de fractura de cadera. A esto se suma la situación de fatiga post-pandémica, que hace que todavía muchas personas demanden estos psico-fármacos, sobre todo entre las personas mayores que sufren más la soledad emocional por estar solas, por tener dificultades para poder ver a su familia, o a sus amistades, en definitiva, por haberse roto muchos de los vínculos sociales que les daban seguridad. 

Un aspecto importante de este tipo de medicación es que acaba haciendo más frágil al paciente, al cual, una vez que ha comenzado a tomar tranquilizantes, resulta muy difícil retirárselos, ya que generan síndrome de abstinencia (nerviosismo, sudoración, alteración del sueño, inquietud). Crean una adicción, que es sobre todo psicológica. Piensas que no tienes más remedio que tomar pastillas para dormir, para no estar nervioso, para no tener un ataque de pánico. Y si no las tomas, no duermes, porque ya tienes un síndrome de abstinencia.

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE ESTÁN DETRÁS DEL INCREMENTO EN LA UTILIZACIÓN DE TRANQUILIZANTES?

1.- El negocio de los tranquilizantes

Siempre que hablamos de medicamentos hay que hacerlo en clave de negocio, de beneficio económico. El Instituto Nacional de Salud Mental de EEUU calcula que uno de cada cuatro norteamericanos adultos padece algún tipo de enfermedad mental diagnosticable y la OMS señala que son 300 millones de personas en todo el mundo y que estas patologías son responsables, en las economías desarrolladas, del 15% del gasto en enfermedades (sólo en EEUU supera los 200.000 millones de dólares anuales). A la vez, la industria farmacéutica tiene actualmente más de 300 compuestos en I+D para salud mental, predominando la investigación destinada al tratamiento de la ansiedad y la depresión. 

En España se publicaba recientemente un artículo bajo el titulo La vida duele tanto que se puede medir en containers de ansiolíticos, donde se ponía en evidencia como el número de aviones y trenes cargados de ansiolíticos que llegan a diario al puerto marítimo de Valencia ha crecido en un 25% desde la pandemia. En 2022 se vendieron en España 111 millones de envases de ansiolíticos y antidepresivos. Todo este volumen comercial le supone a España un gasto de 46.000 millones de euros anuales en salud mental, de los cuales, el 47% se destina a pagar la prescripción de medicamentos por la Seguridad Social, así como las bajas laborales derivadas por el estrés y la ansiedad. Dinero que al final se queda en la cuenta de resultados de grandes empresas farmacéuticas multinacionales (orfidal- Pfizer, lexatín -Roche, tranxilium – Sanofi).
 
A lo largo de los años la industria farmacéutica has sabido desarrollar estrategias para mantener sus niveles de ventas de medicamentos. Una de estas estrategias es la de generar o “inventar enfermedades”, en este caso mentales. Para ello transforman las dimensiones intangibles de nuestra vida íntima en cantidades calculables y por lo tanto comparables con un estándar y todo lo que se salga de esa medida es susceptible de ser medicalizado. Existe una fecha clave, 1987, cuando se aprobó una nueva clasificación de enfermedades mentales (DSM-III revisada), incluyendo novedosas patologías, test y criterios diagnósticos. Desde entonces, más o menos coincidente con la aparición del Prozac y otras moléculas similares, se observa que algunos fenómenos o mecanismos adaptativos han tendido a clasificarse con facilidad como enfermedad tratable con psicofármacos. 

Así, por ejemplo, convertir la tristeza en depresión; convertir la preocupación por algo futuro o inseguro que nos pueda acaecer, en ansiedad generalizada; los sofocos, palpitaciones y miedo a morir, en un trastorno de pánico; o la misma timidez, que de ser una característica personal se ha convertido en fobia social. También se han estandarizado las enfermedades ligadas al mundo laboral: acoso moral, burnt out, bulling y otro largo etcétera consiguiendo medicalizar el conflicto que antaño se llamó lucha de clases y que se dirimía en el ámbito sindical. 

Otra buena parte de este aumento es debido a la "incorporación" de los niños como potenciales consumidores. Sobre todo, debido a la conversión de la timidez infantil en "depresión", de la inquietud del niño inteligente y despierto en "trastorno por déficit de atención con hiperactividad o TDAH", del miedo a la maestra rígida en "neurosis obsesiva", o la aparición del dolor abdominal y los vómitos ante la exigencia escolar en "intolerancia a la lactosa", "dolor abdominal recidivante" o "síndrome de intestino irritable", son sólo algunos ejemplos. 

Esta medicalización de la vida, ha provocado que muchas circunstancias que no son patológicas, sino situaciones vitales o de la vida cotidiana que son etiquetadas erróneamente como trastornos de ansiedad o insomnio, acaben siendo tratadas con psicofármacos. 

2.- La debilidad del Sistema Sanitario 

Otra de las causas en el consumo de psicofármacos es la saturación del sistema de atención primaria y la falta de profesionales en salud mental. En este sentido, el responsable del Consejo General de la Psicología afirmaba en una entrevista que ante el aumento de enfermedades mentales "en España, se ha optado, por administrar sólo psicofármacos, que palían los síntomas, pero no los solucionan. Es sólo un remedio paliativo. Si al paciente no se le enseña cómo afrontar el estrés, a mejorar sus habilidades sociales, el problema seguirá". Según algunos expertos, este consumo de fármacos se debe a la falta de una respuesta adecuada por parte del sistema sanitario a los problemas de salud mental, un problema de años pero que se ha intensificado tras el confinamiento por la Covid-19. 

Hay que tener en cuenta que dos de cada tres casos de trastornos de ansiedad o depresión son atendidos por el médico de familia, que ya tenía una presión asistencial muy elevada antes de la pandemia, cuando disponía de una media de cinco minutos para cada paciente, y que ahora con el desarrollo de la teleasistencia, ya ni siquiera los puede ver. Los problemas como el de la ansiedad no se pueden resolver "anestesiando" con fármacos los síntomas que produce, sino enseñando al paciente a manejar su problema, a afrontarlo contando con su entorno social y familiar. Y si esto no da respuesta a la situación, es ahí donde deberían de intervenir los psicólogos o psiquiatras. 

Los resultados de varios estudios sobre la ansiedad reflejan que, en el caso de quienes recibieron atención psicológica, el 70% dejó de padecerla y el 50% logró una recuperación óptima, porcentajes que bajaron al 20 y al 10% respectivamente en el de los que solo fueron tratados con benzodiacepinas. Mejorar la atención de estos trastornos con más psicólogos reduciría sensiblemente el gasto que ocasiona el uso desmedido de ansiolíticos y sedantes: en torno a 23.000 millones de euros anuales entre costes sanitarios de tratamientos y pago de pensiones por una incapacidad causada por el abuso de estos fármacos o por accidentes domésticos o de tráfico. Pero en el Sistema Nacional de Salud de España hay una ratio de entre 5 y 6 psicólogos clínicos por cada 100.000 habitantes, lejos de los 18 que hay en otros países de la Unión Europea. Además, en España aún no se ha incluido la psicología clínica en la cartera de servicios del sistema público de salud. Por lo tanto, es necesario más tiempo para la atención de los pacientes en la atención primaria y también es necesario tener disponibles a más psicólogos para una atención más especializada. 

Pero un paso más a dar es la restauración de los vínculos sociales y familiares de esa persona. Se ha observado que, si el acompañamiento se realiza sobre todo en los domicilios, yendo al encuentro donde están los pacientes con sus familias y amigos, conociendo sus condicionantes sociales, se produce una reducción drástica del consumo de medicamentos, de las recaídas, y la práctica desaparición de los ingresos, con todo el sufrimiento que esto supone. 

3.- La frustración del hombre ante la nueva sociedad 

Vivimos en una sociedad competitiva y estresante en la que debemos sostener rutinas que exigen mantenerse al límite del rendimiento sin angustia y sin claudicaciones. Y es en este contexto, en el que, para enfrentarse a los problemas cotidianos se recurre a la química para desconectar, mitigar la ansiedad o para dormir. Al fin y al cabo, el objetivo último es evadirse de una realidad cotidiana que le resulta agobiante. Una situación que se ha intensificado tras el Covid. Una encuesta sobre la salud mental de los españoles realizada tras la epidemia del COVID reveló que el 23,4% de la población ha sentido mucho miedo a morir debido al coronavirus. Este sufrimiento se ha agravado por los fallecimientos cercanos, la situación de inseguridad o pérdida del empleo y el aislamiento social, lo que no ha hecho más que aumentar la demanda de tranquilizantes. 

Ahora estamos viendo las consecuencias de las condiciones de vida de la gente y la forma rápida en la que están intentando calmar el dolor psicológico. Las personas sufren cada vez más dolor en su intento por tener una vivienda digna, por llegar a fin de mes y por conciliar vida y trabajo. No hay lexatin que te pague el alquiler a fin de mes, ni valium que evite que te desahucien. Pero la solución de muchas personas ha sido acudir a las pastillas para poder seguir produciendo. 

Hasta hace poco, la soledad se asociaba con la vejez. Pero en los últimos años, los expertos han descubierto también la variante de la «soledad en el trabajo» y ahora el problema se ha ampliado para incluir a los jóvenes, los "millennials solitarios". Ya hay numerosos informes que afirman que el impacto de la soledad es mucho mayor en los jóvenes que en las generaciones mayores. Ante esta nueva realidad, las teorías de “la reconfiguración psiquiátrica de la persona", han cobrado impulso en los últimos años gracias a los esfuerzos de la industria farmacéutica, y ya la mayoría de la población ha absorbido la narrativa ampliamente comercializada del desequilibrio químico como causa de los problemas mentales, desplazando los problemas sociales o políticos como raíz de su situación. 

Y así, la soledad, la tristeza y la desesperación por las condiciones de vida que son la respuesta natural a la pobreza, la discriminación y la inseguridad se transforman en problemas médicos individuales con respuestas individuales. De este modo, la idea de que los problemas de salud mental son enfermedades o dolencias puede considerarse una bio-ideología, un término que hace referencia a un conjunto de creencias falsas que ocultan la realidad sufrimiento de la vida bajo el sistema neocapitalista actual. 

A MODO DE CONCLUSIÓN 

El aumento del consumo de estos psico-fármacos tiene que ver con la evolución de la cultura occidental. Vivir bajo el capitalismo oculta más el sufrimiento interno de la persona. Y su eficiencia fuera de dudas oculta el hecho de que los médicos no están adecuadamente preparados ni tienen los recursos ni el tiempo necesario para abordar las emociones como la tristeza, el miedo, la angustia y al final lo resuelven recetando medicamentos, y todo ello, bajo el gran control que posee la industria farmacéutica en el sistema sanitario. Así como los dirigentes de las compañías farmacéuticas rinden cuentas ante la asamblea anual de sus accionistas, los dirigentes de los sistemas de salud deberían rendir cuentas ante los ciudadanos. Cuentas sobre su responsabilidad por la patología causada por los efectos secundarios de los medicamentos por ellos aprobados. Cuentas sobre la transparencia en la toma de decisiones. Cuentas sobre su responsabilidad, por inacción y complicidad, ante el robo sistemático económico y cultural del sistema de salud a manos de la industria biofarmacéutica multinacional que antepone sus objetivos de beneficio económico al bien común de la sociedad. 

La organización de la producción en el capitalismo genera muchos de los problemas que llamamos trastornos mentales. Un sistema económico que distribuyera los recursos de forma más equitativa, que proporcionara seguridad en los ingresos, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y que permitiera a más personas participar de forma significativa en la vida económica y social, acabaría con gran parte de la actual epidemia de salud mental que está tan relacionada con la inseguridad económica, el endeudamiento, la falta de vivienda, la soledad, la sensación de fracaso y la falta de objetivos existenciales. 

Los enfermos han sido los grandes perdedores en las últimas reformas de las que ha sido objeto la seguridad social. A los promotores de estas reformas le interesa entenderse sin los pacientes, es decir, entenderse sólo entre científicos, industriales y representantes políticos, manteniendo a los ciudadanos al margen de las cuestiones a decidir. Han fomentado que estas decisiones políticas quedaran confinadas a comisiones administrativas formadas por técnicos y expertos. Se ha producido un creciente proceso de medicalización de la sociedad relegando a los pacientes a un papel secundario como consumidores pasivos de medicamentos.

VER+: