EL Rincón de Yanka: 📗🎬 "LA ROSA BLANCA" Y "MÉXICO NEGRO": CORRUPCIÓN PETROLERA DEL ESTADO

inicio














jueves, 20 de diciembre de 2018

📗🎬 "LA ROSA BLANCA" Y "MÉXICO NEGRO": CORRUPCIÓN PETROLERA DEL ESTADO


"LA ROSA BLANCA"

Una historia real o supuesta, o parte y parte, que transcurre en la región huasteca de Veracruz, donde se enfrentan dos modos de entender qué es la tierra: la que provee de todo y por lo tanto no se puede vender; y la que la utiliza como fuente se explotación del subsuelo para extraer petróleo. Una cosmovisión ancestral que cultiva y una visión moderna que arrasa. Esta es la novela del petróleo que escribió el narrador alemán B. Traven.

El autor se refiere a la República sin mencionar que se refiere a la mexicana. Describe la forma de operar de las compañías petroleras inglesas y norteamericanas en las primeras décadas del siglo XX. En particular se refiere a una de ellas, la Condor Oil Company. Y a una comunidad de indígenas que habitan una extensión de tierra muy aptas para el cultivo y la crianza de ganado. El autor la llama hacienda -Rosa Blanca-, aunque distinta de las que prevalecieron hasta lo que en México se conoce como porfirismo.


En una serie de diálogos entre un representante de la compañía petrolera y el dueño de la hacienda, el autor va marcando los contrastes del pensamiento de las culturas que ambos personajes representan. Por un lado el interés de la explotación del petróleo del subsuelo para generar riqueza económica a los dueños de la compañía petrolera. Por el otro la perseverancia de los dueños, herederos de esas tierras de generación en generación, en preservarlas para las siguientes generaciones y utilizar para el cultivo de semillas y frutos para su alimentación y la crianza de animales para su apoyo en el trabajo y también para su comida.

No hay transacción posible entre las dos visiones sobre la tierra. Quien representa a los que la posen no cede a las tentaciones del dinero, aún del mismo oro. No venden. Fracasa un emisario de los capitalistas y fracasa otro. La tierra no la pueden comprar.

Del otro lado de la frontera, al norte, sucede la vida de manera distinta. El autor hace emblemática la forma de acumular riqueza por medio de la especulación. El instrumento para ello es la bolsa de valores, cuyas transacciones son cual casino de juegos. Describe en varios capítulos de manera pormenorizada la simulación de condiciones del mercado para crear crisis. Manipulación de huelgas. Ascenso y descenso del costo de materias primas básicas para la industria. Simulación de escases mediante el acaparamiento para crear el caos. Beneficios millonarios al aprovechar la elevación de precios después de la escases simulada. La esencia del capitalismo especulativo. Y la ganancia súbita y desproporcionada.

La vida en el capitalismo especulativo va borrando rasgos de humanidad en los hombres que la protagonizan. Para ellos lo primordial y único es el negocio, las máximas utilidades en el menor plazo. Y para lograrlo no importa el camino, la ganancia lo justifica.

Esa avaricia sin límite llega al crimen. El dueño de la hacienda de la Huasteca es llevado con promesas falsas al terreno de los capitalistas. Se le asesina sin piedad. Se suplanta su nombre y voluntad. Se formulan documentos que simulan la venta y compra de la hacienda. Se hacen tantos y cuantos protocolos con los documentos, incluidos los necesarios en la capital veracruzana.

El gobernador del estado y el cónsul mexicano sospechan de una trampa en las operaciones. No tiene pruebas, solo indicios. Por otra parte el diputado y despachos de abogados operan a favor de la compañía petrolera. Ésta ocupa las tierras. Los dueños legítimos son desalojados. Y se inicia la extracción del petróleo del subsuelo. Miles y miles de barriles fluyen y luego son trasladados en barcos a sus destinos de uso.

La vida de los antiguos labriegos se va transformando. El espejismo del dinero inmediato los deslumbra. El capitalismo se va imponiendo. La tierra, la naturaleza, se van destruyendo. Luego serán paramos infértiles.

Una novela que retrata una época de México. La época de la explotación del subsuelo y la generación de miseria entre los dueños originales de la tierra. Un acercamiento a dos formas contrastantes de visión y uso de la tierra. Un libro para entender qué ocurrió y cómo fue México hace menos de un siglo.

LA PELÍCULA

“La Rosa Blanca” fue una película censurada por más de 10 años, porque trata de la corrupción de los empresarios petroleros y retrata las amenazas que les hacían a los campesinos para quitarles sus tierras
En 1961, durante el mandato presidencial de Adolfo López Mateos el equipo creativo conformado por Roberto Gavaldón y Bruno Traven, que había triunfado un año antes con la multipremiada Macario (Gavaldón, 1960), decidió hacer una nueva –y polémica cintabasada nuevamente en una novela del propio Traven, La Rosa Blanca. 

Adaptada al cine por Emilio Carballido y el propio Gavaldón, no quisieron errarle al éxito y de nuevo llamaron al extraordinario actor Ignacio López Tarso para filmar esta historia situada un años antes, y justo en uno de los momentos históricos mas importantes de nuestro país: la expropiación del petróleo de 1938.

La Rosa Blanca nos cuenta la historia de cómo la Condor Oil Company recurrió a todas las formas ilegales –y criminales- posibles para apoderarse de la hacienda que da nombre a la cinta, propiedad de Jacinto Yáñez (López Tarso) y de esta forma poseer todas las tierras de la región del Golfo de México y en particular las tierras en Veracruz ricas en el preciado oro negro para controlar su explotación y evitar la venta a sus competidores ingleses. 

La Rosa Blanca corrió con la misma suerte que otras películas que mostraban la parte de nuestra realidad y tocaba fibras sensibles a nivel político -y ésta en particular- que enseñaba como las compañías petroleras explotaban a los pequeños propietarios en México. 

¿El resultado? La censura. Al parecer no era muy bueno para las relaciones con el país del norte ver esta clase de historias así que la Secretaría de Gobernación decidió enlatar esta cinta digamos unos… 11 años. 

Un rumor sobre la censura en La Rosa Blanca fue la aparición de Christiane Martel, esposa en la vida real de Miguel Alemán Velasco (hijo del ex-presidente Alemán Valdés), quien interpretaba a la amante del cínico petrolero gringo (John Kelly) y que aunque aparece unos cuantos minutos en pantalla siempre lo hace perfectamente fotografiada, peinada y hasta en escenas en negligé. 

Bueno, pues una de las teorías de la censura fue que el Lic. Alemán movió sus influencias para que la película no saliera a menos que retiraran las escenas subidas de tono de su esposa, cosa que los realizadores no quisieron. Fue en 1972 cuando por fin esta cinta se vio estrenada en los cines de nuestro país pero con unos “ligeros” cortes. 

Tal vez la temática, el tono o la aparición de Alejandro Ciangherotti –interpretando gobernador de Veracruz, Miguel Alemán- no pusieron muy bien parados al gobierno mexicano ni al estadounidense por lo que por todos lados tenían motivos para evitar su salida comercial. Al final que la cinta se estrenó con éxito y es recordada por cinéfilos como una de las mejores cintas sobre el tema petrolero. 

La Rosa Blanca es una de esas cintas que hoy han alcanzado un estatus de clásico tal vez por la censura que tuvo en su época o por el tema polémico que trata pero no le podemos quitar el mérito a sus realizadores que tuvieron la visión de realizar una obra de gran interés para el público mexicano y que hoy todavía podemos apreciar. 


México Negro 



México negro revela el origen del financiamiento de la revolución mexicana: ¿de dónde salió el dinero que propició la gran masacre que sufrimos? México negro —que en esta nueva edición aparece con un prólogo del autor a catorce años de su publicación— está escrita con vertiginosa agilidad y sutileza• Página tras página, se va construyendo ante nosotros una vasta y compleja arquitectura: los cuarenta primeros años del siglo XX. Los letárgicos y siniestros años del porfiriato, la lucha maderista, el horror de la dictadura huertista, el constitucionalismo, el maximato y el cardenismo son los múltiples y lacerantes hilos que el autor va entretejiendo (con apasionado acento en el juego de las circunstancias políticas) hasta configurar un tapiz de escenas —inevitablemente— atroces: en el centro de cada una de ellas, México, de abundante riqueza, que florece y madura como maldición para sus hombres, incapaces de habitarlo plenamente; alrededor de él, los norteamericanos y europeos que lo acechan y someten. 

Para Francisco Martín Moreno es desde aquí de donde debe analizarse nuestra historia contemporánea: de esta salvaje y alevosa asechanza por parte del imperialismo para hacerse de nuestros recursos (y de manera principal, del petróleo). A través de la rigurosa recreación de estos años, asistimos simultáneamente al imposible diálogo entre el gran capital y el subdesarrollo, al nacimiento de nuestra identidad, surgida del desproporcionado y mutilador combate entre el poder y el desamparo.

Esta novela política nos muestra primero que nada, una reconstrucción de los primeros cuarenta años del siglo XX. En específico, momentos claves para la vida política, económica y social de México, tales como: el porfiriato, que fueron unos años abrumadores y difíciles económicamente, después, la lucha maderista, la dictadura de Huerta, la etapa del constitucionalismo y derechos humanos por así mencionarlo, el maximato con Plutarco Elias Calles y los tres presidentes oficiales los cuales no hicieron mucho por el país y menos por los campesinos y obreros, después la época de Lázaro Cárdenas (cardenismo) Quién por fin expropia el petróleo de manos extranjeras para nacionalizarlo. Todo lo que ya antes mencione, se refiere ala fallida o imposible negociación, diálogo y capacidad de organización entre la gran capital, y el subdesarrollo y al surgimiento de nuestra identidad como individuos de una sociedad, surgida de la constante lucha de clases, el desproporcionado combate por el poder (en cualquier sentido) y el desamparo de la clase menos privilegiada. 

Desde mi punto de vista, el libro hace mucha alusión a la malísima distribución de riqueza que había, y que era consecuencia de un imperialismo, y sobretodo al hecho de que había mucha apertura a extranjeros para invertir su capital aquí, despojando así a gente mexicana, como obreros, campesinos, etc. y aprovechándose de que ellos tenían poder adquisitivo y por que en México estaba la gran presión de la deuda externa que cada vez era más grande y más difícil de saldar. 

México tenia una gran riqueza terrenal, específicamente dentro de minas y su gran cantidad de petróleo, pero parecería que esto era más una desgracia que un impulso de desarrollo nacional o fuente de ingresos económicos(que tanto se necesitaban en esos momentos y que no fueron logrados); ya que los verdaderos dueños de esas tierras eran prácticamente incapaces de habitarlas enteramente; pues extranjeros (destacando entre ellos estadounidenses y europeos sobretodo españoles), acechan las tierras, las someten y también a la gente pobre, quienes parecían esclavos de los ya antes mencionados. 

A partir de esto, se analiza un poco lo que es nuestra historia contemporánea, de lo que fue esta traidora sorpresa por parte de un gobierno imperialista para hacerse, valerse y aprovecharse irracionalmente de los recursos, sobretodo el en campo petrolero en tierras campesinas. Pero sobretodo, que se vio mucho y se hizo realmente muy poco para que los derechos de esa gente que no fue respetada, fueran válidos, cayendo así en una época de desigualdad y limitación, además de incompetencia de parte del gobierno y de autoridades como el presidente para defender el patrimonio nacional y para defender a su gente. 

Creo que el titulo de México Negro va muy acorde, ya que todos sabemos que México como cualquier otro País, ha tenido sus problemas , sin embargo, creo que va acorde por que encierra muchas partes oscuras, de sufrimiento, de tristeza, de abuso, y de impotencia frente a unas autoridades incompetentes y con un objetivo distorsionado del que debería ser. 

Creo que es muy importante destacar lo que hizo Lázaro Cárdenas ya que fue el único presidente con el coraje suficiente como para frenar el abuso de Estados Unidos e Inglaterra frente al petróleo mexicano y la labor de crear una escuela para capacitar a la gente de México, como lo fue el Instituto Politécnico Nacional o IPN, de donde surgieron grandes obreros e ingenieros con una preparación fidedigna para realizar los trabajos petroleros con calidad. 

 En conclusión pues creo que esta bastante interesante el libro, en unas partes da mucha rabia y coraje, a mi en lo personal me sucedió esto en la parte de los Limoneros, pero también te hace recapacitar, que tal vez con un poco menos de ignorancia, las cosas serian mejor, y también, sin el aprovechamiento mal intencionado del poder, de parte de gobernantes. Y sobretodo creo que es importante conservar lo poco o mucho que queda de la democracia y soberanía en el país, que tanto le molesta a Estados Unidos.
VER+: