EL Rincón de Yanka

inicio














viernes, 24 de junio de 2016

EL MILENARIO E HISTÓRICO ÁRBOL SAMÁN DE GÜERE DE VENEZUELA

Samán de Güere


"Oh viejo Samán de Güere, 
alero de los patriotas, 
hoy tienes las alas rotas, 
pero el recuerdo te quiere. 



Tu regio tronco se muere ya huérfano de fulgores, 
en ti los libertadores hallaron brazos tendidos 
con tu bandera de nidos 
y tu clarín de verdores. 

De Maracay a Valencia, 
por san Joaquín y Mariara, 
levanta serena y clara la luz de la independencia, 
en todo está la evidencia de un pueblo noble y bravío. 

Valencia parece un río de sol y mujeres bellas, 
el cielo reluce en ellas la gracia del señorío. 
En Carabobo la gloria de plenitud se desvela, 
aquí encontró Venezuela su incomparable victoria. 

Bolívar alzó la historia con temple de heroicidad, 
y con amor y lealtad, 
pisando el alma aguerrida, 
la patria fue bienvenida al sol de la libertad".

                                     ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀
Monumento Histórico 
Samán de Güere 
(Aragua) Venezuela

El Samán de Güere es el legado histórico vegetal más antiguo, en torno a él giran historias dejadas oralmente por los extintas etnias arawuak.En el año 950 los indios Caribes se enfrentarían en batalla contra los Arahuacos quienes perdieron la batalla. El chamán de los Arahuacos perdió la vida y encontraron su cuerpo junto a un pequeño árbol que pasó a ser conocido como Shamá, en representación del fallecido chamán y de allí que el árbol hoy se le conoce como «samán».Leyendas populares afirman que el gran árbol comenzó a secarse y deteriorarse rápidamente después del maldito juramento hecho por el golpista castrocomunista Hugo Chavez en 1982.

Estando en Londres Andrés Bello, por su parte, escribió un poema titulado "Alocución a la poesía" en donde compara al Libertador Simón Bolívar con el Samán de Güere: 

"...Mas no a mi débil voz la larga suma 
de sus victorias numerar compete;
a ingenio más feliz, más docta pluma,
su grata patria encargo tal comete;
pues como aquel samán que siglos cuenta,
de las vecinas gentes venerado,
que vio en torno a su basa corpulenta
el bosque muchas veces renovado,
y vasto espacio cubre con la hojosa
copa, de mil inviernos victoriosa;
así tu gloria al cielo se sublima;
Libertador del pueblo colombiano;
digna de que la lleven dulce rima
y culta historia al tiempo más lejano".

El Samán de Güere recibió su nombre del valle donde se ubica, llamado Güere, un vasto territorio entre las poblaciones de Turmero y Maracay. La palabra Güere es de origen indígena y significa «zona de rayado», probablemente porque en los terrenos que rodean al monumento se sembraba, cosechaba y "rayaba" la yuca en la preparación del casabe de yuca indígena.

Una montaña de pequeña altura en la vecindad de Turmero también es llamada Güere, al igual que el río Güere que nace en el estado Anzoátegui y vierte sus aguas en el Mar Caribe. Güere es el nombre de una pequeña población de indígenas que vivían en diferentes puntos a orilla del río Güere. Un censo realizado por Pedro de Brizuela identificó unos 200 indígenas entre los Güeres del siglo XVII.

El Samán de Güere es el nombre dado a un árbol de samán (Samanea saman) situado en la avenida Intercomunal Santiago Mariño del municipio homónimo, estado Aragua, Venezuela. El árbol fue declarado monumento nacional en1933 por el entonces presidente de Venezuela Juan Vicente Gómez.

Junto al árbol se encuentran, rodeándolo, elementos de la Independencia de Venezuela, incluyendo cañones de la era y rifles de la época independentista que rodean en estilo de cerca el árbol. El árbol y su ambiente inmediato constituyen unmonumento histórico natural por ciertos eventos del pasado, incluyendo haber sido el punto visitado por el Libertador Simón Bolívar con sus tropas en su paso por Aragua.

En el año 1492 ya la tribu local arawak era próspera, todos vivan en torno a su Dios "El Samán de Güere" el Samán estaba rodeado con 13 piedras algo esféricas y achatadas en su parte superior las piedras no invadían la sombra del follaje y estaban en perfecta ubicación circular al Samán de Güere, detrás de cada piedra a su vez estaba sembrada una planta de Chaguaramos (Roystonea venezuelana) que los arawak llamaban (araugua / arawuac/ arawuak) el Samán de Güere simbolizaba al Dios Chamán encarnado, y los chaguaramos a los indígenas arawak ante el universo, los indígenas caribes adoptaron dicha palabra recordando sus guerras en contra de los arawak. La parte chata de las piedras eran usadas para cortar la carne, triturar los huesos y extraerle el tuétano de los animales cazados, el tuétano era condimentado con "Capsicum frutescens" en Venezuela "aji chirel", y se usaba para comerlo junto al una especie de galleta redonda de yuca hoy conocida como casabe. 
Se podían preparar los alimentos en su entorno, pero estaba prohibido hacerlo bajo su sombra, debajo de él sólo era permitido alimentarse, previamente bañado en el Sagrado Río Tuelaw (hoy río de Turmero), los integrantes de la etnia que estuviesen amonestados por algún motivo no podían comer debajo del Samán, lo hacían a su alrededor sin pasar el limite de las piedras, era el lugar donde nacían todos los niños arawak, por contar con protección divina, Se permitía la visitas a jefes de otras etnias para pactar acuerdos diplomáticos debajo de su sombra. 

Los arawuak cuentan que había una indígena de su tribu llamada Hirimay que debajo del Samán entraba en suave trance y con voz profética contaba historias a los niños arawak: 



"Cuando ya no estemos con vida en esta tierra todavía vivirá nuestro Dios, aunque con el tiempo caerá por el olvido de los nuevos hombres, algunas manos de gente buena le levantará, el quedará en el alma de todo de quien le conozca nuestro dios árbol, el Samán de Güere nunca morirá…" 

Canto arawuak que recuerda a la india Hirimay. 

Nuestro Libertador Simón Bolívar en plena campaña admirable , a su paso hacía Caracas, descanso a su Sombra junto a sus Tropas.
Según el barón Alejandro de Humboldt, el Libertador acampó junto a sus soldados bajo la sombra de este árbol el 3 de agosto de 1813, durante la Campaña Admirable, donde se inmoló el prócer de la Independencia Antonio Ricaurte.

Humboldt midió el árbol, obteniendo una circunferencia a nivel de la corona de 180 m, el diámetro era de aproximadamente 60 m con un tronco irregular y retorcido de 2,8 m de diámetro y una altura de 19 m. Humboldt mencionó en su reporte que se decía que el árbol había obtenido pocos cambios desde la colonización española de Venezuela. Humboldt estimó que el samán podría ser tan viejo como el Drago milenario de Icod de los Vinos. 
Humboldt reportó en su descripción del Samán de Güere que estaba siendo infestado por varias especies de parásitos vegetales, entre ellos Tillandsias, Loranteas y Pitahayas que cubrían las ramas y desgarraban su corteza.
Otro científico alemán Anton Goering, al describir la variada flora de Venezuela, también destacó la presencia del árbol, afirmando que su copa es tan inmensa que hasta mil hombres podían pararse bajo su sombra.


En 1957 cayó de la copa una inmensa rama del árbol que acabó matando a un hijo del samán que había sido sembrado a su lado. En homenaje al hecho, el padre Borges de la zona compuso el conocido: 


"Himno al Samán de Güere"
                                    ▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀

«¡Noble Samán de Güere!
¡Símbolo de la Patria!
Aunque tu tronco viere 
rasgarse sus entrañas 
la garra de los siglos, 
¡tu gloria nunca muere! 
Bajo el paterno amparo 
de tu glorioso dueño 
a quien la Providencia 
diera en galardón, 
tu juventud renace, 
y se realiza el sueño 
de Bolívar y Gómez. 
¡Patria y Unión!»

El 18 de septiembre del año 2000 se cayó el milenario árbol, después de años de agonía. Sus restos fueron petrificados por el artista Wiliam Mercay y el 22 de junio de 2001 se volvió a disponer para su exhibición ante el público, bajo el patrocinio de la Fundación Museo de Arte e Historia Samán de Güere.
Actualmente sus restos petrificados pueden observarse en la plazoleta donde siempre estuvo, en la avenida Intercomunal de Turmero.


ENTRE LA LOCURA Y LA CORDURA



“Entre la locura y la cordura” Hermes Varillas Labrador Del complejo laberinto de contradicciones donde poco importan obras de literatura quiero irme a un manicomio de las letras donde moren excelsos genios y figuras. Llevarles en esta ocasión a colación el tema de la chaladura y la cordura pareciese que no pudiesen deslindarse que están liadas con doradas costuras. Desde el mismo momento en que nace se encuentra el hombre en sus honduras en un mundo de terribles paradojas que nos acompañan a la fría sepultura. Acaso no somos graciosos péndulos como especie de parábolas en herradura entre el lastimero llanto y las alegres risas trascurre nuestra existencia sin abreviatura. Y hay quien es como aquel desnudo rey ante un pueblo, con aparentes vestiduras, llenos de oropeles creemos vernos bien y no somos sino cómicas caricaturas. De momento somos pigmeos o enanos y nos creemos gigantes de mucha altura por la falta de sencillez y de humildad, más la prepotencia es signo de amargura. Locos estamos en un discordante mundo y son muchos los que requieren ataduras por no confiar en la armonía vital y natural con su doble moral andan como caraduras. Ya quisiera salir ante el orbe como Quijano con adarga, con mi fe y en cabalgadura para lograr resolver los mil entuertos, a los depredadores meterlos en cintura. Que cese ya la ley del hombre por el hombre como explotación desenfrenada con locura entendamos que el amor por nuestro prójimo es ejemplo que nos obsequia la madre natura. Ni es difícil, ni imposible es poder entender lo que deja como herencia en las lecturas el redentor nos ofrece la eterna salvación si obramos como cándidos niños con ternura. Luego de un cuerdo delirio en el Chimborazo y de un celebrísimo Congreso de Angostura lo dijo Bolívar en los estertores de su muerte: Tres grandes majaderos sin remedio ni cura… Y que muy bien se pueden contabilizar somos un trío en una historia sin enmendadura: Jesucristo, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote y este tan humilde servidor por añadidura.

▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀▀

"Las únicas personas que me agradan 

son las que están locas: 

locas por vivir, locas por hablar, 

locas por ser salvada" 

Jack Keracac


"La ciencia no nos ha enseñado aún 
si la locura es o no lo mas sublime 
que la inteligencia"
Edgar Allan Poe

"Loco es el hombre que ha perdido todo 
menos la razón"
Gilbert K. Clesterton

"Tengo una pregunta que a veces me tortura: 
¿Estoy loco yo, o los locos son los demás?"
Albert Einstein


La locura, eso único, 
que nos hace ser quien en verdad queremos... 
¿Pero que he dicho?.. 
si tu locura a veces es mi cordura 
y tu cordura mi locura... 
A tus ojos, tu mundo... 
pero mi mundo, 
yaciente entre corduras y locuras... 
como aquella alegría, 
que era una gran locura, 
porque no había razón certera para ella... 
y al caer esas luciones 
la tristeza que trasciende, 
y esa cordura, atravesando mis párpados 
para contemplar la realidad...



Entonces... si la locura te da las mejores sensaciones, miles de ilusiones y metas por de más surrealistas, mientras que la cordura llega sólo cuando caes, te inunda de dolores tan necesarios, de aprendizajes, experiencias, ¡de soledad!, y de realidad, sobre todo... entonces, tras una dosis de cordura, has de hallar un nuevo camino, y sueñas tanto y tanto hasta enloquecer de nuevo... sólo una etapa, un estado metal, ¡tan necesario, tan hermoso!.

"Aquellos que eran vistos bailando, 
eran considerados locos por quienes 
no podían escuchar la música". 
Henry Bergson


Sólo se cuerdo y loco, y loco y cuerdo, 
sólo vive, y vive. 
Sólo sé el loco más cuerdo 
y el cuerdo más loco.


YA NO HAY LOCOS
León Felipe

Ya no hay locos, ya no hay locos 
ya no hay locos, amigos ya no hay locos. 
ya no hay locos, en España ya no hay locos. 

Se murió aquel manchego, 
aquel estrafalario fantasma del desierto. 

Ya no hay locos, ya no hay locos 
ya no hay locos, amigos ya no hay locos. 

Todo el mundo está cuerdo 
terrible, horriblemente cuerdo. 

Ya no hay locos, ya no hay locos 
ya no hay locos, en España ya no hay locos. 

¿Cuándo se pierde el juicio? 
Yo pregunto: ¿Cuando se pierde, cuándo? 
Si no es ahora, que la justicia 
vale menos que el orín de los perros. 

Ya no hay locos, ya no hay locos 
ya no hay locos, amigos ya no hay locos 
ya no hay locos, en España ya no hay locos. 

Todo el mundo está cuerdo 
terrible, horriblemente cuerdo.



jueves, 23 de junio de 2016

PADRE NUESTRO MAÍZ de Werner Ovalle López

PADRE NUESTRO MAÍZ
Werner Ovalle López
I
Yo tengo manos de maíz. En ellas
reside un hálito terrestre,
con humedad de vegetales peces.
y palpitan misterios arcillosos
la paz del surco iluminado y verde,
Yo tengo frente de maíz. Yo sueño coronado de cañas verticales
Yo tengo frente de maíz. Yo pienso
como lineales templos de azúcar y de fiebre. con las venas acústicas y fuertes
sin la fría corola de la muerte
como un resucitado intemporal que escondiera su voz en los claveles. Yo tengo labios de maíz. Yo canto
hombre de ayer, de hoy, hombre de siempre.....
y predico las alas de la harina con una gran serenidad silvestre. Yo tengo sueños de maíz. Yo vivo;
Padre maíz, vestido de las venas,
. .....Nuestro atavismo vegetal es único: Maíz de amor, substancia de las sienes. II
SUBSUEÑO VEGETAL
¡Padre nuestro, maíz!
 
Yo en tu semilla arrodillé mi sangre
pequeña harina alada y vencedora, inocencia del pan en donde vive la química nupcial del alimento y el más alto silencio de la tierra.
como ríen la caña y la mazorca.
llena de dulces glóbulos de milpa, y me llené los ojos con la inmensa ternura de los surcos florecidos, y reí con las sienes infinitas Padre maíz, vestido de las venas,
con su interrogación inesperada,
alimento del son, uva del indio. Diamante ciego. Pan. Agua maciza. ¡Padre Maíz, varón de las estrellas! En donde quiera que mi cuerpo aflora veo el maíz creciendo, dominando,
poblados de violines y maizales,
besando húmedas frentes de labriegos, alimentando brazos campesinos, desnudando la flor del equinoccio con las rubias infancias del elote. Mis ojos sueñan ágiles países por donde huyan los labios y se pierdan
en la dádiva humana de la esposa,
en el rojo crepúsculo suicida, y repitan la voz como besando, y asciendan en heridas catedrales a la órbita verde de la milpa. Veo maíz en el pulmón del campo, en la promesa fértil de la novia, en el verde ademán de las limosnas,
en el húmedo beso que enamora,
en la marimba de alma de mazorca, en el río de vértebra espumosa, en la solar ausencia de la sombra, en el silencio blanco de las monjas, en la luna de leche luminosa, en la nocturna circunstancia roja, en el papel astral de las corolas,
Que la nocturna estrella silenciosa
en la sangre triunfal de la amapola, en el violín con vuelo de gaviota, en el tambor de música redonda, en la dulce materia de las cosas, ¡veo maíz en la existencia toda! III
DIÁLOGO DE AMERICA

Nadie puede negar que el ruiseñor 
tiene luz de maíz en la garganta.
.Y que con hombres de maíz se ha hecho
tiene alas de maíz en la mirada. Que en el río, en el mar, en el océano, sal y maíz son cónyuges del agua. Que con maíz sembró Rubén Darío su amapola de luz en Nicaragua .Que como caña de maíz herido García Lorca se quebró en España la patria espiritual de Guatemala. ¡Salve maíz amable, pan de América, mínima catedral de la esperanza......! IV
 ESTANCIA FINAL

Substancia de maíz, substancia aérea,
milagro de azadón y chirimía,
suceso de sudor y piel morena,
gota de sol, compacta clorofila,
substancia de maíz, substancia aérea,
grano de amor, abeja conmovida.
Padre Nuestro, maíz, agua maciza,
El hombre que trabaja y el que ríe, y el que busca en el agua la ternura, y el que besa la tierra con los dedos, y el que acaba su sangre en la cosecha, y el que consume libros y ciudades, ¡veneran al maíz, pan de la sangre! El hombre que se asoma a la esperanza tiene color de milpa en sus pupilas,
alimento del son, uva del indio, 
grano de sol, vestido de las venas.
¡Padre maíz, varón de las estrellas!