martes, 14 de octubre de 2025

LIBROS "CONTRA EL ESTADO" 馃檵 y "LO QUE VE EL ESTADO": C脫MO CIERTOS ESQUEMAS DEL "ESTADO DE BIENESTAR" HAN FRACASADO POR EL FEUDALISMO OLIGARCA ESTATISTA por JAMES C. SCOTT

Lo  que  ve  el  Estado

C贸mo ciertos esquemas para mejorar 
la condici贸n humana han fracasado. 
Los peligros de la sobreconfianza 
en la planificaci贸n autoritaria y la modernizaci贸n.



James C. Scott examina cr铆ticamente una serie de iniciativas estatales ambiciosas pero catastr贸ficas, desde los pueblos ujamaa obligatorios en Tanzania hasta el Gran Salto Adelante en China. Explora la inquietante cuesti贸n de por qu茅 estos esfuerzos bien intencionados para mejorar el bienestar humano a menudo conducen al sufrimiento y al caos. Scott argumenta que tales fracasos surgen cuando los planes integrales ignoran las realidades locales y complejas que han formado a las sociedades durante generaciones. Sostiene que una planificaci贸n social efectiva depende de valorar el conocimiento local junto con la experiencia formal. A trav茅s de su an谩lisis, Scott destaca cuatro elementos clave presentes en los fracasos de planificaci贸n: el ordenamiento administrado por el Estado de la vida, una confianza alta-modernista en la ciencia, el intervencionismo autoritario y una sociedad civil debilitada que no puede desafiar estas imposiciones. Este libro provocador sirve como una cr铆tica sobria de la planificaci贸n de arriba hacia abajo y aboga por una comprensi贸n m谩s matizada de las complejidades inherentes a las sociedades humanas.

Se suele decir que el conocimiento es poder y, en su provocador libro "Lo que ve el Estado", James C. Scott arroja luz sobre un aspecto cautivador de esta din谩mica de poder: c贸mo los Estados ejercen control a trav茅s de la simplificaci贸n y estandarizaci贸n. As铆 como la comprensi贸n de un territorio por parte de un gobernante se ve limitada por la planitud del mapa, los Estados imponen una visi贸n simplificada sobre su sociedad, reduciendo la riqueza y complejidad de la vida humana a una forma f谩cilmente medible y gobernable. A trav茅s de una detallada exploraci贸n de estudios de caso hist贸ricos, Scott ofrece profundas ideas sobre las consecuencias no intencionadas y los fracasos que surgen de estos proyectos impulsados por el Estado.

Un ejemplo impactante que ejemplifica el argumento central de Scott es la colectivizaci贸n forzada de la agricultura en la Uni贸n Sovi茅tica durante principios del siglo XX. En un intento por transformar r谩pidamente a la campesinidad sovi茅tica en una fuerza laboral moderna e industrializada, Stalin implement贸 un programa de arriba hacia abajo que buscaba consolidar las peque帽as explotaciones individuales en granjas colectivas, conocidas como kolkhozes. 

El Estado visualizaba a estas colectividades como unidades eficientes de producci贸n, f谩cilmente controlables a trav茅s de procesos estandarizados y objetivos de producci贸n. Sin embargo, las implicaciones en la vida real de este gran plan estaban lejos de ser ideales. La inherente complejidad y diversidad de las pr谩cticas agr铆colas en distintas regiones sovi茅ticas fueron dr谩sticamente simplificadas y homogeneizadas, ignorando los 煤nicos factores ecol贸gicos, culturales y sociales que influ铆an en las t茅cnicas agr铆colas. Al asentarse en un esquema gen茅rico para la colectivizaci贸n, el Estado despreci贸 el conocimiento local y la experiencia que generaciones de agricultores hab铆an acumulado, desestim谩ndolos como retr贸grados e improductivos. 

Como resultado, lo que se desencaden贸 fue una serie de consecuencias no deseadas que desembocaron en una desastrosa tragedia humana y ecol贸gica. 
La falta de consideraci贸n por las necesidades espec铆ficas de diversas regiones, combinada con los r铆gidos y poco realistas objetivos de producci贸n impuestos por el Estado, provocaron hambrunas generalizadas, fracasos en los cultivos y la destrucci贸n de ecosistemas fr谩giles. En un intento de forzar la conformidad y el control, el Estado no reconoci贸 las complejidades inherentes a la agricultura, lo que result贸 en escasez de alimentos, aumento de la pobreza y un declive brusco en la productividad general.

A trav茅s de este ejemplo convincente, Scott pone al descubierto las deficiencias de un enfoque centrado en el Estado para el desarrollo y la gobernanza. Al ignorar el conocimiento local e imponer simplificaciones desde arriba, los gobiernos a menudo socavan a las comunidades que buscan elevar, causando da帽o de manera no intencionada y perturbando la delicada red de relaciones sociales y ecol贸gicas que las sostienen. 
"Lo que ve el Estado. C贸mo ciertos esquemas para mejorar la condici贸n humana han fracasado" es un profundo examen del impacto duradero de la intervenci贸n estatal y las consecuencias de reducir sistemas complejos a elementos f谩cilmente cuantificables. 
La narrativa atrapante de Scott y su meticuloso an谩lisis de casos hist贸ricos, como la colectivizaci贸n sovi茅tica, obligan a los lectores a reflexionar cr铆ticamente sobre los desaf铆os y limitaciones de la gobernanza de arriba hacia abajo. Desde proyectos mal concebidos de planificaci贸n urbana hasta ambiciosos esquemas de ingenier铆a social, este libro ofrece una exploraci贸n sugerente de c贸mo los Estados observan, controlan y finalmente moldean la realidad que habitamos. 

Hablaremos sobre los tres conceptos cruciales de este libro en el texto siguiente. 1. Los gobiernos y las burocracias a menudo imponen soluciones simplistas de arriba hacia abajo en sistemas sociales y naturales complejos, lo que lleva a consecuencias no deseadas y fracasos en la ingenier铆a social. 
2. Las ideolog铆as altomodernistas priorizan la legibilidad y la estandarizaci贸n, ignorando el conocimiento local y la complejidad inherente de las sociedades y los ecosistemas. Para gobernar con 茅xito se necesita humildad, respeto por el conocimiento local y comprensi贸n de los l铆mites de la planificaci贸n y control centralizados.

James C. Scott argumenta que la capacidad del Estado para actuar y gobernar eficazmente depende de su habilidad para hacer la realidad "legible" a trav茅s de mecanismos como censos, mapas y unidades de medida estandarizadas, simplificando la complejidad para poder intervenir. 
La conclusi贸n es que, si bien esta simplificaci贸n permite a los Estados mejorar la fiscalizaci贸n y la atenci贸n a la poblaci贸n, tambi茅n puede llevar a grandes fracasos de "ingenier铆a social" al empobrecer la comprensi贸n de la realidad y producir resultados contraproducentes.

Qu茅 es la "legibilidad" seg煤n Scott

Simplificaci贸n de la complejidad:
El Estado necesita simplificar el mundo real, que es inherentemente complejo, para poder ejercer su autoridad y control.
Mecanismos de legibilidad:
Crea y utiliza herramientas como: 
Censos: Para conocer la poblaci贸n y sus recursos.
Mapas: Para una representaci贸n geogr谩fica estandarizada.
Listas catastrales: Para registrar propiedades de forma uniforme.
Unidades de medida estandarizadas: Para cuantificar y comparar de forma consistente.

Conclusi贸n: Virtudes y fracasos de la legibilidad

Virtudes:
Esta legibilidad tiene beneficios al permitir al Estado una acci贸n m谩s eficaz en 谩reas como: 
La fiscalizaci贸n: Controlar mejor los impuestos y recursos.
La atenci贸n a la poblaci贸n: Por ejemplo, en la asignaci贸n de recursos o servicios.

Fracasos (Ingenier铆a Social):
La simplificaci贸n excesiva puede empobrecer la comprensi贸n de la realidad, llevando a: 
Grandes fracasos de ingenier铆a social: Proyectos de gran escala que terminan siendo contraproducentes.
Homogeneizaci贸n de la realidad: Se pierde la diversidad y complejidad local en favor de un modelo estandarizado.
Debilitamiento de la diversidad local: Al forzar la estandarizaci贸n, se pueden socavar la autonom铆a y la complejidad de las sociedades locales.

VER+:


EL ARTE DE NO SER GOBERNADOS


El libro "CONTRA EL ESTADO" de James C. Scott explora la historia de las primeras civilizaciones del Pr贸ximo Oriente, desafiando nociones comunes sobre la domesticaci贸n, la agricultura y la formaci贸n de estados. A trav茅s de un an谩lisis cr铆tico, el autor sugiere que el sedentarismo precedi贸 a la agricultura y que los estados tempranos eran fr谩giles, con la vida fuera de ellos a menudo siendo m谩s libre y saludable. Scott busca conectar conocimientos existentes y estimula la reflexi贸n sobre la naturaleza del poder estatal y su relaci贸n con la movilidad y las condiciones de vida de las poblaciones.


VIOLENCIAS, TEMORES Y REPRESIONES 
EN LA UNI脫N SOVI脡TICA
por NICOLAS WERTH

VER+:


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por Comunicarnos, por Compartir:

Gracias a ello, nos enriquecemos desde la pluralidad y desde la diversidad de puntos de vista dentro del respeto a la libre y peculiar forma de expresi贸n.

La Comunicaci贸n m谩s alta posee la gracia de despertar en otro lo que es y contribuir a que se reconozca.

Gracias amig@ de la palabra amiga.

"Nos co-municanos, luego, co-existimos".

Juan Carlos (Yanka)