Martin Eden de Pietro Marcello:
el hombre versus el Estado
“Y mi fuerza es temible mientras tenga el poder
de mis palabras para contrarrestar la del mundo.
Quienes construyen cárceles no se expresan
tan bien como quienes construyen libertad“
Imagina, si quieres, a alguien que toma el escenario en una acalorada reunión socialista durante una huelga sindical y le dice a la sala llena que su ideología es defectuosa porque deja al individuo fuera de la ecuación y por lo tanto sólo podría tener éxito en la sustitución de un conjunto de maestros por otro.
Ahora imagínese a esa misma persona en una cena privada diciéndole a un juez elitista del otro lado de la mesa que este último es más socialista en su pensamiento que aquellos que se llaman así por su apoyo a las regulaciones gubernamentales y otras intervenciones en la economía que permiten una colusión entre el Estado y el sector industrial y por lo tanto debilitan la vitalidad del libre mercado.
La yuxtaposición de estos dos escenarios no es sorprendente si sabemos que dicha persona es un seguidor de Herbert Spencer, un filósofo político y activista que se opuso al poder coercitivo en todas sus formas. Lo que podría ser inesperado —o al menos, lo que me sorprendió gratamente— es encontrar a una figura como la protagonista de una nueva película de arte y ensayo que está cosechando el reconocimiento de la crítica tanto en Europa como en los Estados Unidos (incluyendo varias nominaciones y premios en los principales festivales de cine, el David di Donatello al Mejor Guión Adaptado, y un listado en las diez mejores películas de 2020 por el New York Times).
La película en cuestión es Martin Eden de Pietro Marcello, una adaptación de 2019 de la novela de 1909 de Jack London del mismo nombre.1
Asombrado por la película (y no sólo por la postura anticolectivista, antibélica y prolífica de su héroe), busqué en Internet otras reacciones a su estreno en octubre de 2020 en Estados Unidos. Decepcionantemente, las críticas que encontré (independientemente de su evaluación de los méritos artísticos de la película) fueron desde una perspectiva política de izquierda que ignoró, malinterpretó o tergiversó la postura inflexible de la película contra el colectivismo. En cambio, la mayoría consideraba que la película era «un relato de advertencia sobre los peligros del individualismo y la facilidad con que puede tragarse incluso a los artistas más idealistas» y «una crítica sobre la eventual caída del individualista acérrimo, cuya pasión por el tema, al menos tan tenazmente, sólo puede terminar en la autoaniquilación». Como escribe un crítico: «Martin Eden es a la vez un ataque cortante al individualismo y una parábola perfectamente oportuna para el fallido sistema aislacionista de hoy en día, en el que el mito de la meritocracia y la creencia en la superioridad inherente atrae a los jóvenes susceptibles».
El personaje de Martin Eden es tratado de acuerdo con el mismo sesgo: por ejemplo, «hizo un trato fáustico con el propio capitalismo» y es «inconsciente de su propia masculinidad tóxica». Tampoco nos ahorramos los ataques vehementes a las ideas de Martin:
«Marcello nos atrapa lentamente en las creencias cada vez más repugnantes del personaje» y somos testigos de «los delirios cada vez más monstruosos del personaje» ya que «nuestro héroe se cree esencialmente sus propias tonterías». Cualquier mención de libertario es pronunciada con desdén:
«Cuanto más abraza públicamente su mal pensada política libertaria, más se descontrola su vida». Algunos críticos incluso asocian el libertario de Martin con el fascismo: «De tal libertarismo a la ligera, es sólo un salto, un salto y un salto al fascismo»; de hecho, él «se convierte en un protofascista». Dada la desconexión entre la película que vi y las críticas que leí en Internet, decidí ofrecer un breve análisis del Martin Eden de Pietro Marcello desde mi propia perspectiva libertaria.
Quizás parte de la razón por la que los críticos de cine se sintieron particularmente justificados en emplear una ideología izquierdista para revisar a Martin Eden es que la novela en la que se basa fue escrita por un autor socialista. Sin embargo, incluso la obra original era lo suficientemente ambigua como para que muchos lectores admiraran en lugar de criticar al héroe del mismo nombre. Como ha señalado Andrew Sinclair, «Aunque Londres podría protestar por el hecho de que la novela era un ataque al individualismo, no al socialismo, la había hecho tan autobiográfica que sus lectores radicales no podían distinguirlo de su protagonista»2. Independientemente de la ideología de la novela, el director de cine italiano Pietro Marcello nos trae una película que mueve visiblemente la aguja hacia el individualismo y contra el colectivismo en todas sus diversas manifestaciones.
Primero veamos más de cerca la reunión socialista en la que Martin Eden dice lo que piensa. Su amigo Russ Brissenden (Briss), simpatizante de los socialistas aunque no lo sea él mismo (en la película), lo lleva a una reunión sobre una huelga sindical en curso. El ver a varios hombres siendo expulsados por la fuerza justo cuando llegan los dos amigos ya sugiere que las voces disidentes no serán toleradas. Cuando Briss anima a Martin a «decirles por qué no quieren el socialismo», Martin responde que «se desatará un infierno». Resulta que tenía razón. Martin pregunta a la multitud qué papel tendrán los individuos en la nueva sociedad prevista por los socialistas, advirtiéndoles que «no se puede prestar atención sólo al colectivo». Continúa explicando:
Tan pronto como una sociedad de esclavos comienza a organizarse sin ningún respeto por los individuos que la componen, comienza su declive. Los más fuertes entre ellos serán sus nuevos amos. Pero esta vez lo harán en secreto, a través de la astucia, las intrigas, los halagos, las mentiras y peor que lo que sus jefes les hacen hoy en día.
Los hombres están tan poco dispuestos a participar en el debate que no sólo gritan airadamente «¡Cállate! Vete a casa!» para silenciarlo, sino que también lo atacan físicamente mientras camina del escenario al fondo de la sala. Esta reacción beligerante a un punto de vista alternativo, que se aparta de la representación más indulgente de los socialistas en Londres en su versión de la escena, es muy familiar para cualquiera que siga el aumento de incidentes de manifestantes que frustran violentamente los discursos en los campus universitarios en los últimos años. El líder socialista que se apropia del micrófono deja de lado cualquier antagonismo hacia «los jefes» y profesa en cambio que el «individualismo» es «nuestro principal enemigo», una declaración escalofriante que deja al descubierto su implacable mentalidad colectivista.
Esta escena es prefigurada por una anterior -completamente ausente de la novela- en la que un anciano se dirige a la multitud en una reunión pública al aire libre a pesar de la preocupación de su esposa por su seguridad:
Hoy el sindicato ha convocado una huelga. Estoy de acuerdo con la huelga, pero estoy en contra del sindicato. Si los trabajadores quieren trabajar, tienen que pagar un impuesto al gobierno y otra cuota al sindicato. ¡Esto es absurdo! El derecho al trabajo no es un derecho del individuo, sino un derecho del sindicato, un derecho que el sindicato vende y el trabajador tiene que comprar. Vosotros, socialistas, soñáis con una revolución que haga suyo el Estado para que éste dé derechos iguales a todos. ¿Pero quiénes son estos «todos»? Las organizaciones de trabajadores a través de sus sindicatos, no los trabajadores individuales. ¿Dónde está el individuo en su política? ¿Qué piensas de él?
En lugar de discutir las ideas, los presentes gritan «¡Vía, vía!» y otras frases indiscernibles y luego empiezan a tirar cosas al pobre hombre mientras avanzan de forma amenazante. Cuando Martin Eden le sigue para expresar su acuerdo con el discurso, el hombre concluye abatido: «Sólo luchan por tener nuevos jefes, ¿ves?»
El discurso de Martin Eden criticando el desprecio del socialismo por el individuo es, irónicamente, lo que lo convierte en el objetivo de la cena elitista que (en la película) ocurre la noche siguiente. Un reportero presente en el mitin había publicado una foto de Martin en el escenario con el titular: «El socialismo tiene un nuevo líder: Martin Eden». La brecha entre la realidad histórica y la remodelación de los eventos por parte de los medios de comunicación para fabricar la ilusión que quieren proyectar no podría ser más pertinente hoy en día. Durante la cena, ofrecida por los padres de la prometida de Martin, Elena Orsini, un juez se refiere a la fotografía del periódico y lo califica de socialista. Cuando Martin corrige al juez diciendo: «Nunca me declararía socialista. No lo soy», el juez responde burlonamente: «¡Bien! El paciente ya está en camino a la recuperación. El tiempo es la mejor medicina para estas enfermedades de la juventud.» En respuesta, Martin da vuelta las tornas, declarando: «Veo que son médicos escrupulosos, pero también escuchan al paciente. Sufren de la enfermedad que diagnostican en mí». Antes de proceder, pregunta: «Usted es un liberal, ¿o me equivoco?», no cometiendo el mismo error de suponer que conoce la orientación política de otro.
Entonces procede:
Están convencidos de que el mejor sistema económico es el libre mercado, y se ven a sí mismos como partidarios de la meritocracia y la competencia. Sin embargo, están a favor de leyes que debilitan su vitalidad. Han regulado el comercio, han puesto límites a las fusiones entre grupos industriales. Han permitido que el estado apoye y favorezca financieramente a la industria nacional.
El juez insulta con suficiencia a Martin en su respuesta: «No sé dónde estudiaste economía política. Supongo que en la bodega de un barco. Pero estas leyes están en contra de los monopolios, necesarias para aumentar el empleo». Martin, sin embargo, se mantiene firme:
Lo que quiero decir es que no soy yo sino tú quien sufre el socialismo. Eres tú quien aprueba las medidas socialistas; el socialismo está en tus ideas, no en las mías. No me he contagiado. Estoy en contra del socialismo y de la farsa de la democracia que usted dice representar.
Mientras Martin continúa criticando a los «liberales» en el gobierno como «socialistas temerosos del socialismo», el abuso que recibe a cambio no es físico esta vez sino verbal. La madre de su prometida comenta con un aire de superioridad: «Son esos libros de Spencer. Tiene un extraño efecto en los más jóvenes». Provocado por los intentos de menosprecio de menospreciarlo en lugar de debatir las ideas, Martin le dice claramente al juez: «No puedes discutir sobre Spencer conmigo. ¡Me das asco!» Si decir lo que piensa en el mitin socialista sólo le puede costar moretones, en este refinado escenario le costará su compromiso con su prometida.
Esta cena, a su vez, está prefigurada por la primera comida de Martin con la familia Orsini, presidida por la madre de Elena. Aunque una escena similar tiene lugar en la novela, sólo la película llama la atención sobre la expectativa de la familia de que el Estado intervenga ampliamente en la sociedad. Después de afirmar que «el gobierno debería gastar más en educación», la Sra. Orsini solicita puntualmente el consentimiento de su invitado: «¿No está de acuerdo, Sr. Eden?» Aunque Martin aún no ha leído los libros que le proporcionarán una filosofía política coherente, su respuesta, incluso en este momento, es mantener al gobierno fuera de la ecuación: «Creo que si esto [refiriéndose al trozo de pan en su mano] es educación, y la salsa es la pobreza, si se usa la educación, la pobreza desaparece». Luego convierte su metáfora en una acción concreta mientras toma la salsa con su pan y da un mordisco.
Tanto los mítines socialistas como las cenas de la familia Orsini se contrastan con otros escenarios, entre los que destaca la casa rural de la casera de Martin, María. Una conversación en la mesa entre Martín y María, ausente en la novela, se centra en un amistoso intercambio de ideas sobre economía. Como si hubieran leído el capítulo de Walter Block sobre «El prestamista» en Defendiendo lo indefendible (121-27), Martin y María levantan sus copas en un brindis por «los prestamistas» por el servicio que prestan. Sin embargo, cuando María comenta que «si no hubiera prestamistas, el mundo no avanzaría», Martin le recuerda que es la actividad productiva (como su propia costura) la que crea prosperidad: «Sería peor si no fuera por las manos que hacen la riqueza. Como las tuyas, María». Continúa animándola a abrir su propia tienda para tener «sin jefes, sin amos». Pero no todos tienen espíritu empresarial, y María responde que encuentra su propia felicidad en los simples placeres de la vida, como las estrellas del cielo, los niños y un plato de macarrones. Como el diálogo abarca desde la teoría económica hasta la realización personal, Martín y María muestran respeto mutuo por las opiniones de cada uno, al tiempo que comparten la suposición subyacente de la necesidad de la responsabilidad individual y la libertad de elección.
Dada la importancia del individualismo de Martin, podríamos distinguir los diferentes matices del concepto en el curso de la película. El individualismo al que se refiere la reunión socialista es metodológico. Como dijo Ludwig von Mises, quizás más sucintamente: «Toda acción racional es, en primer lugar, una acción individual. Sólo el individuo piensa. Sólo las razones individuales. Sólo el individuo actúa.»3
Un segundo significado que se desprende es el de la autosuficiencia. Martin es un hombre hecho a sí mismo por lo que trabaja incansablemente y con gran determinación para lograr su objetivo de educarse y convertirse en un escritor de éxito. El sistema educativo le falla cuando los evaluadores de un examen de ingreso a la escuela secundaria lo habrían relegado a la escuela primaria porque no podía recordar las fechas, aunque sus ideas estaban claramente articuladas. Resulta que este rechazo institucional le benefició, ya que como autodidacta no estaba sujeto al adoctrinamiento de la escuela pública y podía seguir sus intereses para explorar una serie de ideas, incluidas las de Herbert Spencer. Esto nos lleva a una tercera connotación, aunque relacionada, del individualismo, la de pensar de forma independiente.
La primera historia publicada por Martin en la revista L'eroica se titula apropiadamente «L'apostata», sugiriendo su interés en delinear un personaje que se ha alejado del dogma recibido. Martin muestra su conciencia de encarnar esta rara independencia intelectual cuando le dice al juez que «probablemente hay cinco o seis individualistas en esta ciudad y uno de ellos es Martin Eden». El espectador no tiene duda de que tiene razón, incluso si su afirmación desbarata las plumas de los que están alrededor de la mesa. Un cuarto sentido de individualismo transmitido es la noción de que cada vida es única. Caminando por su vecindario, Martin saluda a sus conocidos por su nombre y sus vecinos también lo llaman por su nombre cuando intercambian saludos. Más en general, el estilo de dirección de Marcello sugiere lo distintivo de cada ser humano al enfocarse en personas anónimas en las multitudes, de todas las formas, tamaños, tonos de piel y edades. Estos primeros planos muestran los rostros de individuos de todas las clases sociales, incluyendo marineros en un barco, pasajeros en un tren, mujeres en los balcones secando ropa, y compradores y vendedores en mercados al aire libre. Algunas de las tomas son de rostros que miran directamente a la cámara, a veces sonrientes y otras veces serios, obligándonos a través de su mirada a reconocer sus respectivas personalidades.
El individualismo se enmarca continuamente en contraste con diversas formas de colectivismo. Como se ha señalado anteriormente, el antistatistatista y antisocialista Martin se inspira en los escritos de Herbert Spencer. Las críticas que mencionan a Spencer se esfuerzan por pintarlo de la manera más negativa posible, refiriéndose a la «inquietante fijación de Martin en los escritos del filósofo inglés y darwinista social Herbert Spencer» y a la «increíble obsesión de Spencer por las orejas de lata». Un crítico escribe que Martin «repite como un loro las locas e incoherentes teorías de Herbert Spencer». Aunque más allá del alcance de este ensayo, la «mancillada y virtual destrucción de la reputación de Herbert Spencer» por los colectivistas tiene su propia historia fascinante.4
Sin embargo, ¿han leído alguna vez Spencer los críticos de cine que han hecho declaraciones tan despectivas? Aparentemente no, o habrían encontrado en El hombre contra el Estado un capítulo brillante titulado «El nuevo toryismo» en el que Spencer demuestra que aunque los liberales habían inicialmente «defendido la libertad individual contra la coacción del Estado», en la década de 1880 «el liberalismo, al llegar cada vez más al poder, [se] había vuelto más y más coercitivo en su legislación».5 El diálogo de la película en la mesa de la cena de Orsini se ajusta al análisis histórico y político de Spencer sobre los liberales mucho más de lo que sigue a la conversación de la cena de la novela, que se centra en cambio en la política de partidos de los Estados Unidos.
Mientras que en las críticas de la película no sólo califiqué reductivamente a Spencer como defensor del darwinismo social, sino que también califiqué erróneamente el individualismo como egoísmo, Martin Eden, como individualista, está siempre dispuesto a ayudar a los que están en apuros y a oponerse a las injusticias. De hecho, toda la trama se pone en marcha cuando viene a rescatar a un joven que está siendo maltratado en los muelles. Cuando el atacante del muchacho responde a la amonestación verbal de Martin de desistir diciéndole que se meta en sus asuntos, Martin toma el asunto en sus propias manos, literalmente, interviniendo físicamente. Más tarde, mientras trabaja en una fundición, se hace amigo de un compañero de trabajo, evita que el tipo se acerque al jefe cuando tiene una avería, y luego se asegura de que se extraigan sus salarios exactos cuando el jefe los despide a ambos y luego se niega a pagarles por el trabajo realizado.
Una idea errónea común que se encuentra en las críticas de las películas es que el individualismo de Martin trae consigo su caída. Este simplemente no es el caso. Hay varios factores externos que llevan a su transformación en la última parte de la película, relacionados en gran parte con su distanciamiento de Elena, la muerte de Briss, e incluso su propio ascenso meteórico al éxito. Martin también comete errores a lo largo del camino, principalmente el de querer ser como la acomodada familia Orsini mientras está ciego a sus defectos. Desde el principio exclama a Elena: «He decidido que quiero ser como tú. Hablar como tú, pensar como tú». En retrospectiva, reflexiona amargamente: «Deseaba ser como tú, hablar como tú, pensar como tú». ¡Un perro a tu lado! ¡Un buen perro que puedas pasear!» Pero lamentar su anterior deseo de encajar en el mundo de Elena y darse cuenta de que había amado a una mujer indigna de su devoción no es para nada lo mismo que culpar a su individualismo. Al contrario, el individualismo es el combustible que alimenta su ser ferviente, vibrante y lleno de alma mientras trabaja de todo corazón para cumplir su sueño de convertirse en escritor. Durante este período de intenso esfuerzo, además, se considera feliz. En un momento dado, su prometida, que obtiene demasiado de sí misma de los demás, le dice a Martin que su madre «no cree que podamos ser felices juntos» antes de pedirle que le asegure lo contrario: «Pero lo seremos, ¿no es así Martin?» Su respuesta subraya el hecho de que su bienestar no está ligado a ningún éxito logrado en el futuro sino a su actividad deliberada en el presente: «Ya lo estamos».
Y no es su desilusionado y cansado mundo quien rechaza su anterior y esforzado yo individualista, sino al revés. En una escena desgarradora cerca del final de la película, lo que hace que este último Martin avance con la intensa determinación que mostró en la primera parte de la película es en realidad una visión de su antiguo yo caminando por la calle de la manera rápida que siempre había caracterizado su forma de andar. Sacudido por la vista, Martin corre para alcanzar a la figura que comienza a alejarse de él deliberadamente. Al incluir tomas del antiguo Martin desde el punto de vista de su yo posterior, Marcello arrastra al espectador emocionalmente en este desesperado intento de recuperar la totalidad y el significado al volver al pasado.
El carácter transformado de Martin puede ser en algunos aspectos irreconocible, pero sin embargo conserva vestigios de su antiguo yo. Aunque apenas puede reunir la energía para levantarse del sofá cuando su editor le insta a emprender una gira de libros por Estados Unidos, Martin compra una casa para su antigua casera, María, y financia una operación ocular para su hijo que le devuelve la vista a su ojo ciego. También ofrece apoyo financiero a su hermana a pesar de los malos tratos que su marido le había dado anteriormente, y dona dinero a los esfuerzos antibélicos de los socialistas. En este último caso, aunque Martin especifica que sólo actúa en honor de su amigo («Sólo hago esto porque Brissenden habría hecho lo mismo»), su gesto va más allá de lo personal para pasar a lo político cuando se subraya que el dinero no está destinado a apoyar el socialismo per se sino a ayudar a prevenir la próxima guerra. Como afirma el receptor: «Estamos en contra de esta guerra: pondrá a este país de rodillas. Sólo será en interés de los jefes». Aquí Martin y los socialistas comparten el entendimiento de que «la guerra es la salud del Estado», como el socialista anti-guerra Randolph Bourne argumentó tan convincentemente en su manuscrito «El Estado», dejado inacabado con su muerte en 1918.6
El hecho de que no se nos diga exactamente qué guerra se avecina evita señalar un momento histórico (un sello distintivo de la película en su conjunto) y sugiere en cambio un eterno presente en el que la industria bélica del Estado atropella la vida de la gente mientras recrudece un conflicto tras otro (lo que Spencer denominó «guerra crónica»7).
Las referencias a una guerra inminente se suman a la perspectiva antiestatista de la película, ya que mueven el foco más allá de la historia personal de Martin. En la escena final, un anciano corre a lo largo de la playa gritando «¡La guerra ha comenzado!» Mientras Martin mira a su alrededor, vemos el encalado de los grafitis antiguerra en una pared que dice «No a la masacre del pueblo». No queremos la guerra». Este efectivo borrado de las palabras ante nuestros ojos, una representación visual del silenciamiento de las voces disidentes por el poder político, se complementa con imágenes de archivo de volúmenes que se incendian en las calles durante la quema de un libro nazi. Es revelador que no es ningún drama personal el que precede inmediatamente a la última acción drástica de Martin Eden en la película, sino el anuncio general de que la guerra ha estallado.
Independientemente de la trayectoria particular de Martin Eden, lo que dice en el curso de la película no puede ser no dicho, incluso cuando los que están frente a él le lanzan insultos verbales y físicos. Puede ser que sus interlocutores inmediatos se negaran a escuchar, pero nunca se sabe dónde puede echar raíces una semilla. Aunque la parte final de la película se adhiere a los tonos más oscuros presentes en la novela, Marcello añade una escena que sugiere que Martin también ha marcado una diferencia para mejor a través de su ejemplo. Cuando María explica que gracias a la donación de Martin su hijo ha recuperado la vista, como se ha señalado anteriormente, no sólo subraya la benevolencia que Martin ha mostrado al usar su dinero para el bienestar de los demás. Añadiendo que «ahora lee libros todo el tiempo», María también señala el modelo que Martin ofreció al chico a través de su propia perseverancia en educarse. Aunque el camino del chico está más allá del alcance de la película, esta escena añadida nos deja un recordatorio de que nuestras acciones tienen consecuencias y que nuestras vidas pueden servir de inspiración para otros incluso sin nuestro conocimiento o intención. De hecho, el mundo es menos sombrío si creemos que la vida de una persona puede influir en cualquier número de otras vidas para mejor de maneras inimaginables en ese momento. Eso es el individualismo en su núcleo.
Tal vez sea apropiado concluir con las palabras pronunciadas por Martin Eden en una grabadora al comienzo de la película (tomadas del escritor sueco Stig Dagerman):
Así que el mundo es más fuerte que yo. Contra su poder no tengo nada más que a mí mismo, lo que, en cualquier caso, es algo. Mientras no me deje abrumar, también soy una fuerza. Y mi fuerza es temible mientras tenga el poder de mis palabras para contrarrestar la del mundo. Los que construyen prisiones no se expresan tan bien como los que construyen la libertad.
_____________________
1. Jack London, Martin Eden (1909; representante, Nueva York: Penguin, 1984).
2. Andrew Sinclair, introducción a Martin Eden, por Jack London (New York: Penguin, 1984), 7-21, esp. 18.
3. Ludwig von Mises, Socialism: An Economic and Sociological Analysis, trad. J. Kahane (Auburn, AL: Instituto Ludwig von Mises, 2015).
4. Peter Richards, «Herbert Spencer (1820–1903): Social Darwinist or Libertarian Prophet?», Libertarian Heritage 26, 2008, (cita); y Damon Root, «The Unfortunate Case of Herbert Spencer: How a Libertarian Individualist Was Recast as a Social Darwinist», Reason, 29 de julio de 2008, https://reason.com/2008/07/29/the-unfortunate-case-of-herber/.
5. Herbert Spencer, The Man versus the State (1884; repr., Indianápolis, IN: Liberty Fund, 1982), 10.
6. Randolph Bourne, «The State», ms. inédita, 1918,
7. Spencer, The Man versus the State, 6.
“Y mi fuerza es temible mientras tenga el poder
de mis palabras para contrarrestar la del mundo.
Quienes construyen cárceles no se expresan
tan bien como quienes construyen libertad“.
MARTIN EDEN
VER PELÍCULA
London, Jack - Martin Eden_es by Lourdes Guerrero Ontiveros
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por Comunicarnos, por Compartir:
Gracias a ello, nos enriquecemos desde la pluralidad y desde la diversidad de puntos de vista dentro del respeto a la libre y peculiar forma de expresión.
La Comunicación más alta posee la gracia de despertar en otro lo que es y contribuir a que se reconozca.
Gracias amig@ de la palabra amiga.
"Nos co-municanos, luego, co-existimos".
Juan Carlos (Yanka)